This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Pyramide, Cylindre, Sphère, Cube, Museum, Academie
1971
Observaciones
La inscripción del lenguaje en la obra de arte se vio reforzada en los años sesenta del siglo XX por el desarrollo de los estudios semióticos que incidían en definir como una ciencia el estudio de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. ¿Por qué en una determinada sociedad o "forma de vida" una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto significa?
Ligado a este movimiento iniciado en los sesenta, surge en el campo del arte una serie de artistas que utilizan el lenguaje para cuestionar la creencia de que el arte es puramente visual. Entre los más destacados se encontrará Marcel Broodthaers, que en 1968 traslada su obra al campo de lo lingüístico, donde cuestiona elementos relativos a la propia creación artística y a los elementos e instituciones que forman parte de su puesta en valor. Así, decidió crear un museo en su casa, denominado "Museo de Arte Moderno, Departamento de las Águilas", que cuestiona la condición artística de los objetos, incluyendo en el campo expositivo todo tipo de elementos, desde embalajes a documentos, reales o ficticios.
En muchas de sus obras Broodthaers adopta formalmente la idea de jeroglífico, imponiendo al espectador ante todo un ejercicio de lectura. En sus obras plantea una interrogación sobre las condiciones de producción del sentido, cuando las relaciones entre las palabras y las cosas que designan se vuelven cada vez más inestables.
Esta obra se debe relacionar con la serie "Poemas industriales" que realizó entre 1968-1970. Muchos de los términos utilizados en ella fueron puestos en juego por Broodthaers en esta serie, e incluso algunos de ellos remiten a los títulos que les dio, como "Academia I" o "Academia II". Aquí realiza una especie de inventario a través de etiquetas utilizadas en las bibliotecas para tejuelar los libros e indicar de que materia tratan. Establece una serie de relaciones a través de conceptos lingüísticos y en pocos casos a través del dibujo (un barco de vapor y otro de vela - ¿lo artesanal frente a lo industrial? - lo infantil de los dos dibujos como lo antiacadémico o en relación a la libre creación) para cuestionar el academicismo y el museo, dos elementos claves a la hora de configurar y poner en valor el arte. Sobre el primero dice "La opción por la eternidad y lo natural había acabado por conducir al academicismo. Su sustitución por la opción de lo efímero, lo artificial, la falsedad, excitó mi entusiasmo a la vez que mi lealtad poética."
Tanto en el título de la obra como en las etiquetas hay un grupo de palabras que se refiere a los cuerpos geométricos sólidos, que podrían interpretarse como los elementos básicos de la construcción artística enfrentados a la complejidad de lo real, manipulada según normas compositivas (academia) y de recepción de la obra (museo). Es más, en un texto suyo equiparó estas formas geométricas con los diversas funciones y cargos que se desempeñan en los museos, como paralelismo entre la rigidez de las reglas mediante las cuales están constituidos como lo están igualmente las academias y museos. Otro elemento del jeroglífico es el propio artista, que se incluye en la obra por la propia firma del artista a través de sus iniciales en varias etiquetas, sin una mera función de fijar la autoría, sino que forma parte de la obra como elemento significante. Broodthaers crea grupo de términos que el espectador puede relacionar libremente como Shark (tiburón-estafador) y Academia, o "niños no admitidos" y museo.
La carta abierta del 27 de junio de 1968 que realiza Broodthaers durante la documenta IV de Kassel es también aclaratoria respecto a varios de los términos que utiliza aquí: "Como los sueños que uno apenas recuerda; mundos donde el tiburón, el cuchillo y el cocinero son sinónimos". Términos incluidos en las dos piezas de la obra y que expresan de esta forma esa apertura de sentido que Broodthaers quiere inculcar en el lenguaje y en su obra plástica.
Todas las palabras que aparecen en la pieza izquierda se repiten en la derecha alterando su posición y en algunos casos su cadencia de aparición, e incluye algún término más en esta pieza, como "Magic", "Death", "Noon" o "Théorie". Así como los dos dibujos de barcos, un velero y un vapor. Broodthaers busca una conexión inestable o abierta entre las palabras para plantearnos interrogantes sobre las condiciones de producción de sentido y de la representación, rompiendo con las teorías y las reglas impulsadas tradicionalmente por la academia y el museo. Nos deja construir nuestra propia representación y sentido mediante la libre asociación de las palabras y dibujos que nos sugiere, en un ejercicio de lectura abierto para criticar de esa forma los discursos articulados y dogmáticos impulsados y expandidos por las instituciones tradicionales.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
"Pyramiden"; Berlín(Alemania, Europa): ICC, 1988, Kewenig, Jule [comisario]
"Schrift, Zeichen, Geste. Carlfriedrich Claus im Kontext von Klee bis Pollock"; Kunstsammlungen Chemnitz, 24/07/2005-09/10/2005
FIAC 2009; Paris(Francia, Europa): Galerie Kewenig, 22/10/2009-25/10/2009
ARCO 2011; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): 16/02/2011-20/02/2011
"Juegos de lenguaje. Una introducción al arte de nuestro tiempo"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 26/10/2012-05/05/2013, Jiménez, José [comisario]
"Sobre papel"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 08/06/2013-30/03/2014, Diego, Estrella de [comisaria]
"Uma fresta de possibilidade. Duas coleções em diálogo"; Évora(Portugal, Europa): Fundação Eugénio de Almeida, 03/11/2017-25/02/2018, Teixeira de Freitas, Luiza [comisaria junto a Filipa Oliveira]
"Joseph Beuys. Antecedentes, coincidencias e influencias = Precedents, Coincidences and Influences"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 25/11/2021-15/05/2022, Viñuela, José María [comisario]
"Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 02/03/2023-04/06/2023, González, Chema [comisario]
Bibliografía
CLAUS, Carlfriedrich; et álii. Schrift, Zeichen, Geste. Carlfriedrich Claus im Kontext von Klee bis Pollock. Colonia: Wienand, 2005. p. 361.
DIEGO, Estrella de. Sobre papel = On Paper. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2013. p. 167; il. color.
GONZÁLEZ, Chema. "Esto no es una película". Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2023. pp. 14-15, 44; il. color.
JIMÉNEZ, José. Juegos de lenguaje : Una introducción al arte de nuestro tiempo = Language Games : An Introduction to the Art of Our Times. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2012. pp. 52, 198; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Dibujo
Objeto:
Dibujo (2)
Datación:
1971
Técnica:
Tinta sobre etiquetas pegadas sobre plástico transparente y papel
Dimensiones:
Marco: Altura = 21,5 cm; Anchura = 19 cm
(x 2)
Nº ref. / Edición:
40528
Firmas / marcas:
Al reverso de las dos piezas de la obra, Tinta roja, Manuscrita, Autoría
MARCEL BROODTHAERS
Reverso de las piezas
(Etiquetas de las Galerías "Galerie Jule Kewenig" y "Kewenig Galerie")