Actuales

Mañanas: de martes a viernes a las 12.30 h. / Tardes: de miércoles a sábado a las 19:30 h. / Sábados y domingos a las 12:00 h.

Visita Comentada a la Colección Helga de Alvear

Recorremos algunas de las obras más importantes incluidas en la exposición de la Colección Helga de Alvear, ubicada en el nuevo edificio diseñado por Tuñón Arquitectos.  En esta visita guiada nos detenemos en piezas de artistas fundamentales que integran la Colección Helga de Alvear:  Goya, Picasso, Kandinsky, Ai Weiwei, Olafur Eliasson, Dan Graham, Thomas Hirschhorn, Tacita Dean o Katharina Grosse, entre otros muchos. Una visita para aproximarte al arte contemporáneo y, a través de él, pensar lo que te rodea, emocionarte y disfrutar de una experiencia intelectual y sensorial única.

Actividad permanente

Talleres concertados

Aprender jugando, experimentando, creando, construyendo y comunicando es probablemente la manera más eficaz, agradable y natural de adquirir conocimientos. Esto es lo que el Museo Helga de Alvear ofrece a grupos concertados procedentes de colegios e institutos a través de nuestro programa de educación. Los talleres están precedidos por el análisis de una o varias obras que introducen aspectos que los niños o los jóvenes desarrollan en los talleres. El taller se puede combinar con una visita guiada a la exposición.

Si estás interesado, reserva escribiéndonos a educacion@museohelgadealvear.com

Desde el Museo Helga de Alvear queremos que el arte sea accesible a todos. Por ello, dentro de nuestro programa de educación, ofrecemos visitas guiadas y talleres específicamente concebidos para grupos con discapacidad auditiva, visual o funcional, que permiten tornar accesibles desde una óptica intelectual, reflexiva, participativa y creativa los contenidos artísticos del Museo. Todas las actividades están concebidas de acuerdo con el principio de diseño para todos e impartidas por especialistas en cada área. Podéis optar por una de las dos actividades, visita o taller, o combinar ambas. Para programar cualquiera de estas actividades se aconseja una conversación o encuentro previo, destinada a conocer las características del grupo y personalizar la actividad.

Las actividades del Programa De todos | Para todos son accesibles para personas hipoacúsicas usando los lazos de inducción magnética individuales que el Museo pone a disposición de los visitantes.

Este tipo de actividad está dirigida a colectivos con alguna discapacidad, necesidades especiales o en riesgo de exclusión social.

 

Actividad permanente

Visitas concertadas

Si eres profesor de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Universidad o Educación de Adultos; si trabajas para colectivos con necesidades especiales, o si eres profesional de arquitectura, museología, patrimonio o cualquier otro grupo organizado, tienes siempre a tu disposición las Visitas guiadas concertadas que el Museo Helga de Alvear desarrolla como complemento educativo a las exposiciones. Su objetivo es tomar contacto con el arte contemporáneo, con las obras y los artistas que configuran cada muestra particular y con el Museo como institución. Adaptamos la visita a diferentes niveles educativos, teniendo en cuenta tus objetivos curriculares específicos y tus intereses culturales.

Dirigido a grupos organizados: Educativos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Universidad, Educación de Adultos; colectivos con necesidades especiales; grupos profesionales de arquitectura, museología o patrimonio; asociaciones; y cualquier otro grupo organizado. Si quieres aproximarte al arte contemporáneo y, a través de él, cuestionar lo que te rodea y emocionarte, ¡reserva tu visita!

Escríbenos a educación@museohelgadealvear.com

 

Actividad permanente

A la carta

Os proponemos una visita o una visita-taller en la que el profesor encargado del grupo decide qué aspectos quiere abordar. El docente podrá diseñar a medida, según sus objetivos pedagógicos, la visita y las obras que se abordarán en ella junto a nuestro equipo de Mediación. Si el profesor opta por una visita-taller, existe la posibilidad de elegir la obra que más le interese para que el equipo de Educación, según los objetivos marcados, proponga una actividad específica.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo educacion@museohelgadealvear.com

 

Actividad permanente

Con sentido

Desde el Museo Helga de Alvear facilitamos herramientas para que las personas con diversidad funcional no seáis solo receptores de actividades, sino artistas capaces inventar nuevos modos de ver. Si estáis interesados en realizar un recorrido comentado por la Colección, por las exposiciones temporales, si preferís experimentar y aproximaros al arte contemporáneo través de un taller o si queréis proponernos una actividad a desarrollar en el Museo, escribidnos a la siguiente dirección de correo electrónico: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

Actividad permanente

Con signos

Diseñamos actividades para grupos con discapacidad auditiva, contando con traductores de Lengua de Signos Española. Nuestro programa es accesible para personas hipoacústicas, usando lazos de inducción magnética individuales que el Museo pone a disposición de sus visitantes.

Si quieres realizar una visita a la Colección Helga de Alvear que te permita aproximarte al arte contemporáneo de un modo sugerente, riguroso e inspirador, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de la siguiente dirección: mediacion@museohelgadealvear.com

Actividad permanente

Con tacto

La vista no es el único sentido que nos permite percibir y sentir el arte contemporáneo. A través de itinerarios accesibles dirigidos por especialistas, las personas ciegas pueden aproximarse a las obras, interactuando a través del tacto. Las peculiaridades de las piezas instaladas en los jardines del Museo, la textura y la variabilidad de volúmenes de la arquitectura, las maquetas táctiles y otros elementos específicos hacen posible un acercamiento alternativo al arte contemporáneo. Si estás interesado en asistir a una de estas visitas, contacta con nosotros a través de la siguiente dirección email: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

Actividad permanente

Con voz

Disfruta del arte a través de recorridos diseñados específicamente para personas invidentes o hipoacústicas a través de discursos adaptados y de recursos técnicos. En ellos os acompañará un mediador cultural especializado en arte contemporáneo que hará accesible las obras más importantes de la colección. Si estás interesado en esta tipología de visita, ponte en contacto con nosotros, escribiendo a la siguiente dirección de correo: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

Desde sus orígenes, el Museo Helga de Alvear tiene entre sus principales objetivos compartir la Colección de Helga de Alvear con la sociedad. Los artistas que la integran nos enseñan que el arte es un instrumento que promueve el pensamiento crítico y la riqueza de las interpretaciones, fomentando el desarrollo de una sociedad más libre, plural, justa e igualitaria.

Un museo de arte contemporáneo no puede obviar las transformaciones sociales que acaecen en el contexto al que pertenece. Por ello, teniendo en cuenta la desmedida explotación y consiguiente destrucción de los hábitats naturales, continuaremos, en 2023, trazando líneas programáticas que, transversales a todas las actividades, tienen como eje articulador la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y un replanteamiento de nuestras actitudes hacia la naturaleza. Como ya escribía Félix Guattari en 1989 en Las tres ecologías, ‘se han engendrado fenómenos de desequilibrio ecológico que amenazan, a corto plazo, si no se le pone remedio, la implantación de la vida sobre su superficie’. Hoy, más que nunca, se vuelve necesario un pensar-con la naturaleza (Haraway), en los márgenes, en zonas no connotadas por el poder o la dominación. Debemos optar por una deconstrucción de los conceptos que han regido la Modernidad y que han hecho imposible, a veces bajo un romanticismo de lo natural (Timothy Morton), salir de nuestras actitudes antropocéntricas. Se hace urgente, siguiendo a Michael Marder en su obra ‘Plant-Thinking’ (2013), superar las metafísicas del Uno y ampliar el campo social hacia comunidades no humanas.

Desde esta perspectiva, proponemos, durante 2023, actividades basadas en una apertura hacia nuevas posibilidades de relación y simbiosis con lo vegetal y lo animal. Si deseas conocer directamente las actividades que tendrán lugar en 2023, pincha aquí o consulta en nuestro ‘explora’. ¡Te esperamos!

Desde sus orígenes, el Museo Helga de Alvear tiene entre sus principales objetivos compartir la Colección de Helga de Alvear con la sociedad. Debido a su calidad y heterogeneidad, las obras que la integran funcionan como en una excelente herramienta educativa desde la que plantear nuevas metodologías y planteamientos capaces de transformar activamente nuestro modo de pensar, sentir y actuar. En palabras de Helga de Alvear “el arte contemporáneo nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir”. Los artistas de la Colección, cuyas preocupaciones e intereses responden a los movimientos y devenires de nuestro mundo contemporáneo, nos enseñan que el arte es un instrumento que promueve el pensamiento crítico, la riqueza de las interpretaciones, la aceptación del otro y, en consecuencia, el desarrollo de una sociedad más libre, plural, justa e igualitaria.

Un Museo de arte contemporáneo no puede obviar las transformaciones sociales que acaecen en el contexto al que pertenece. Por ello, teniendo en cuenta la creciente sensibilización respecto a las diversas perspectivas de género, cuyos múltiples enfoques y derivaciones siempre han sido transversales a la totalidad de nuestros programas, continuaremos, durante 2023, integrando estas temáticas como uno de los fundamentos conceptuales de nuestra oferta, haciendo que vehicule, una vez más, nuestros modos de transmitir el arte. En 2023 seguimos, por tanto, atendiendo y fomentando estas líneas programáticas, escuchando las demandas sociales y favoreciendo la visibilización de diferentes colectivos.

Si quieres conocer nuestro programa Nosotrxs, pincha en este link, donde detallamos aquellas actividades directamente relacionadas con un enfoque de género, las cuales se diseñarán específicamente para diferentes tipos de público: centros de enseñanza (con sus diferentes niveles educativos), público adulto, joven e infantil, público interesado en la cultura visual contemporánea y público especializado.

Todos los viernes, 30 de junio - 29 de septiembre

Visita a la exposición temporal ‘Escribir todos sus nombres’

Os invitamos a descubrir, en esta visita comentada, la exposición ‘ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES’, comisariada por Lola Hinojosa. En ella se documenta un capítulo apasionante pero poco conocido del arte español contemporáneo a partir de obras de la Colección Helga de Alvear. La muestra reúne a mujeres artistas que, influenciadas por las tradiciones constructivistas, el Minimal Art, así como el arte conceptual y la performance, desarrollaron un lenguaje formal tan reducido como asociativo. Muchas de las artistas más veteranas, como Elena Asins o Aurèlia Muñoz, estuvieron muy relacionadas con los grupos experimentales que surgieron en España durante las últimas décadas de la dictadura franquista.

El título ‘ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES’ está tomado de una obra de 2001 de la artista Dora García. La muestra no solo hace referencia a la urgente necesidad de visibilidad de las mujeres artistas, sino también a la conexión muy específica con la poesía, la lingüística, la música y la arquitectura que vincula a las diferentes generaciones que se presentan en esta exposición.

Elena Asins, Ángela de la Cruz, Esther Ferrer, Dora García, Cristina Iglesias, Aurelia Muñoz, Eva Lootz, Erlea Maneros, Soledad Sevilla y Susana Solano son tan solo algunas de las mujeres artistas representadas en esta muestra de la que disfrutaremos durante el verano de 2023.

Hora: 20:00 h.
Duración: 60′ aproximadamente
Visita abierta a todos los públicos
Aforo máximo: 25 personas
Gratuita

La instalación ‘Durante el camino vertical’  fue creada por el artista brasileño José Damasceno en 2001. Un bosque de columnas con formas orgánicas recorren el espacio desde el techo hasta el suelo. En apariencia, podríamos identificar el material que las compone como madera, piedra o mármol. Sin embargo, al aproximarnos, comprobamos que se trata del papel impreso de guías de teléfono y de periódicos que el artista ha recortado en forma de huellas de zapato. Las columnas, en grupos de dos, configuran el rastro de los pasos de una persona y se convierten en la materialización de la acción de caminar.

¿Existe un mejor modo de reutilizar materiales, creando una obra de arte tan delicada y sugerente? En lugar de emplear papel nuevo, Damasceno devuelve a la naturaleza, a través de este bosque de columnas que parecen troncos de árbol, aquello que la naturaleza nos prestó. El reciclaje sirve al artista para reflexionar sobre la construcción de caminos, extrayendo de la humildad del papel unas sorprendentes posibilidades estéticas.

Inspirándonos en Damasceno, en el taller ‘La segunda vida del papel’ aprenderemos a crear obras que despertarán nuestra adormecida sensibilidad sobre el cuidado del medioambiente. ¡Inscríbete!

 

 

30 de septiembre y 28 de octubre de 2023

Taller creativo: Los recuerdos son siempre geométricos

En la serie ‘Los días con Pessoa’, la artista valenciana Soledad Sevilla (1944) se aproxima a este poeta portugués, en particular, a su afamada obra ‘El libro del desasosiego’, recorriendo, junto al escritor, el barrio lisboeta de la Baixa. En esta ocasión, la artista se inspira en los azulejos cerámicos que recubren las fachadas de los edificios de Lisboa, para construir una gran instalación donde los trazados de la geometría son los protagonistas. Juegos de matrices y desarrollos de color y luz marcan gradaciones que nos hacen entrar en el territorio de la espacialidad, de la lejanía, del olvido, de la evanescencia y de la poesía.

En el taller ‘Los recuerdos son siempre geométricos’ aprenderemos acerca de la importancia de la figura universal de Fernando Pessoa, investigando las posibilidades de la geometría que encontramos en la ciudad, en el mundo que nos rodea y en la vida interior ya experimentada. Desde técnicas de estampación y seriación de imágenes, configuraremos una instalación que funcione como una geometría del inconsciente colectivo, capaz de seducirnos tanto por su belleza como por su capacidad de representar estados de ánimo.

Si quieres aprender a interpretar tu ciudad y tus recuerdos de un modo tan original como evocador, ¡acompáñanos!

Desde el 22 de junio al 29 de octubre de 2023

Punto de información: Escribir todos sus nombres

Desde el día 22 de junio de 2023 puedes disfrutar de la nueva exposición temporal «Escribir todos sus nombres» que tiene lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear y, mientras, en la Biblioteca del Museo Helga de Alvear puedes consultar una extensa selección de publicaciones sobre las mujeres artistas contemporáneas que participan en esta exposición: Elena Asins, Ángela de la Cruz, Eva Lootz, Cristina Iglesias…

El artista estadounidense Sol LeWitt fue uno de los creadores del arte conceptual de los años 60, siendo para él la idea más importante que la forma. Siguiendo la corriente del minimalismo, además, supo encontrar el equilibrio entre lo conceptual y lo estético.

Su obra abarca diversas disciplinas: pintura, dibujo, instalación, fotografía y escultura, en la que destacó por el uso de la geometría.

En conmemoración con el nacimiento de Sol LeWitt, en la biblioteca del Museo Helga de Alvear recomiendamos dos publicaciones para que puedas descubrir más sobre este artista de la Colección Helga de Alvear.

  • Dibujos murales. Caja de Madrid, 1992.

Esta publicación recoge una muestra retrospectiva sobre el artista, celebrada en la Sala de las Alhajas de Caja de Madrid. En ella, se exponen dibujos y murales elaborados con distintos materiales como grafito, tinta de color y tinta china, tanto sobre papel como pared

Mediante estas obras, consiguió la sensación de bidimensionalidad que buscaba y resaltó la dificultad de realizar estos murales sobre paredes, que siempre presentan imperfecciones: «el artista está a merced del arquitecto». [LEW.SOL.1992]

  • Sol LeWitt: Fotografía. Fundación ICO, 2003.

Esta publicación es el catálogo de la exposición organizada por la Fundación ICO, en al que se muestra su serie fotográfica Autobiografía. Ésta está formada por 1.101 fotografías que representan objetos cotidianos de la vivienda y el estudio del artista en Nueva York.

Todas las fotografías son del mismo tamaño dispuestas de manera uniforme en cuadrículas, lo que le da figura retórica y poética en las que se pueden apreciar bromas visuales, chistes sobre el mundo del arte, historias familiares del artista, etc. [LEW.SOL.2003]

22 de septiembre de 2023

Taller creativo: Personaliza tu cuaderno

La vuelta al cole ya está aquí y con ella, las ganas de estrenar libros y cuadernos.

En este taller utilizaremos la famosa técnica del scrapbooking para personalizar y decorar las tapas de las libretas que usaremos este curso.

El scrapbooking consiste en la técnica de crear, decorar o modificar cualquier tipo de libro, cuaderno o álbum mediante recortes, collages, utilizando pegatinas, etiquetas… o cualquier cosa que se nos ocurra para crear composiciones originales.

Para ello, utilizaremos distintos tipos de papeles, de distintos colores, gramaje, texturas… como la artista surcoreana Heague Yang, que utiliza papel de sobres en su obra Trustworthy (2010-2011)

Desde el 19 al 29 de septiembre de 2023

Punto de información: Día Internacional de la Paz

El día 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, para reivindicar los valores que quiere difundir este día y como propuesta de reflexión sobre la no violencia, en la Biblioteca del Museo Helga de Alvear podrás encontrar una selección de libros de arte dedicados a la representación de la guerra por diferentes artistas de la Colección Helga de Alvear.

El uso del arte como herramienta crítica durante periodos de guerra y postguerra y, a su vez, como arma reivindicativa de la paz ha transcendido a lo largo de la historia.

19 de septiembre, 3 y 17 de octubre

Club de lectura: El retrato de Dorian Gray

¿Te gusta leer? ¿Quieres compartir experiencias lectoras con otras personas? Apúntate a nuestro Club de lectura «Leer con Arte» y descubre el mundo del arte a través de nuestra selección de novelas.

Mediante esta actividad se pretende animar a la lectura y fomentar el hábito lector acercando el mundo del arte a los participantes, desde una perspectiva participativa del usuario.

La primera lectura con la que empezaremos será El retrato de Dorian Gray, del escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. Mediante la lectura, el autor nos hará reflexionar sobre la ética y la estética, el bien y el mal, el arte y la vida.

Más información: biblioteca@museohelgadealvear.com

Desde los años treinta la obra de László Moholy-Nagy (Bácsborsód, Hungría, 1895 – Chicago, EE.UU., 1946) se centró en los problemas lumínicos, la transparencia, las geometrías, el movimiento y la velocidad. Su obra escultórico-cinética de 1930 «Lichtrequisit einer elektrischen Bühne» (Accesorio de luz para un escenario eléctrico), también denominado «Light-Space Modulator» (Modulador de Luz-Espacio) fue fundamental en estas investigaciones. Estaba formada por elementos con formas geométricas diversas como esferas, planchas circulares perforadas, varillas verticales y vidrios, que giraban y se movían proyectando sus formas en el espacio mediante una iluminación de bombillas de colores. Estas proyecciones de luces y sombras fueron fotografiadas por el artista, propiciando, además, un cambio en su pintura, que pasó de la rigurosidad de las formas constructivistas de etapas anteriores, a formas más fluidas, orgánicas y cinéticas, como veremos en relación a su pintura CH 7.

Si quieres conocer en profundidad esta importante obra de Moholy-Nagy, ¡acompáñanos!

Escribe Elias Canetti que existe un país donde aquel que dice ‘yo’ se hunde rápidamente en la tierra. La frase refleja la lucha infructuosa del sujeto por autoimponerse como fundamento junto con la consiguiente derrota de esta estrategia de dominación, en beneficio de la aparición de la ausencia. Es beneficioso dejar la presencia a un lado, ser capaz de aminorar la potencia del yo, la nitidez y los bordes precisos de las formas, dejando comparecer la levedad que se vincula con la nada. Es este movimiento hacia la ausencia lo que ha marcado el pensamiento estético de algunos artistas. Tomándola como materia de reflexión, nos introduciremos en un recorrido por algunas obras que vinculan este concepto a otras nociones, como la ironía, el trauma, la estética oriental, la soledad metafísica, la identidad o el control político.

Si quieres adentrarte en caminos de pensamiento donde lo fundamental no es lo visible, sino el acto de desaparecer, ¡acompáñanos!

 

 

Con motivo del Día Internacional para la Protección de la Naturaleza, que viene celebrándose desde 1972 cada 18 de octubre, proponemos la visita ‘Arte y naturaleza’. En ella queremos invitaros a disfrutar de un recorrido por algunas de las obras exhibidas en las diferentes plantas del Museo. Piezas de Olafur Eliasson, Moholy-Nagy, Larry Bell, Mario Merz, Richard Long o José Damasceno funcionarán como puntos clave de un tour comprometido con el cuidado de la naturaleza. Si quieres introducirte en caminos estéticos que se bifurcan, se ramifican, retornan a la unidad y terminan por confundirse con la cotidianidad de un tiempo alternativo que marcará, probablemente, nuestra interrelación con el planeta, ¡acompáñanos!

Artistas: Goya | Paul Klee | Picasso | Moholy-Nagy | Tàpies | Olafur Eliasson | Walid Raad | Katharina Fritsch | Hernández Pijuán | Larry Bell | Thomas Hirschhorn | José Damasceno | Richard Long | Mario Merz | Adolf Schlosser | Tomás Saraceno | Roni Horn

Una de las obras más elegantes y sutiles contenidas en la actual exposición temporal que se exhibe en el edificio de la Casa Grande, comisariada por Lola Hinojosa y titulada ‘Escribir todos sus nombres’, es la serie ‘Exercises on Abstraction. Series VI’, creada por la artista vasca Erlea Maneros Zabala entre 2018 y 2019. Esta serie se inició en 2007, año en el que comienza a eliminar el componente textual que aparece en los medios de comunicación, haciéndolo invisible para obtener resultados abstractos. En las obras pertenecientes a la Colección Helga de Alvear, hace uso del papel offset, plegándolo y exponiéndolo a la luz solar del desierto de Mojave, al sur de California, durante dos semanas. La exposición del papel plegado a la luz forma dibujos lineales de diferentes tonalidades que recuerdan a los referentes de la abstracción geométrica del siglo XX.

En el taller ‘Des-plegar el tiempo’ experimentaremos con el papel, extrayendo sus posibilidades estéticas mediante pliegues y coloraciones naturales, haciendo que la obra de arte se configure como un proceso temporal independiente a los tiempos del sujeto creador. Durante su desarrollo, nos introduciremos en cuestiones que replantearán las concepciones tradicionales del arte: ¿es necesaria la intervención directa del artista? ¿No es su gesto sobre la materia un residuo de una mentalidad específica, propia de un demiurgo masculinizado que usa el movimiento-fuerza de la extensión, en lugar del devenir de la intensidad?

Si quieres ver cómo el material se transforma, a través de mínimas intervenciones, en obras de arte, ¡no dudes en inscribirte!

Una de las obras más contundentes y subversivas que encontramos en la exposición temporal ‘Escribir todos sus nombres’, comisariada por Lola Hinojosa y actualmente exhibida en la Casa Grande, es la pieza ‘Vertical’ (2004), de la artista gallega Ángela de la Cruz. En ella diferentes soportes y lienzos de colores son cortados y dispuestos perpendicularmente sobre la pared de la sala, formando una estructura tridimensional articulada en líneas verticales. El gesto de romper el bastidor y el lienzo se convierte para De la Cruz en un deshacerse ‘de la grandiosidad de la historia de la pintura’, tornando la representación en presentación y desvelando la fisicidad como presencia.

En el taller ‘La pintura es una cosa entre las cosas’ nos aproximaremos a los conceptos y prácticas de Ángela de la Cruz, interpretando la pintura bajo múltiples estrategias ajenas a la representación. En él aprenderemos a reconsiderar el medio pictórico y sus límites, creando obras a partir acciones concretas, específicas, rotundas e irreverentes, no exentas de ironía. Del mismo modo que J.L. Austin jugaba a dotar al lenguaje de diferentes enfoques en su libro ‘Cómo hacer cosas con palabras’, en este taller indagaremos en los diferentes sentidos que puede adquirir una pintura cuando se la vincula a acciones que exceden los sistemas de la tradición.

Si te atreves a experimentar con las mil acciones que pueden desencadenarse cuando tenemos un lienzo en las manos, ¡acompáñanos!

Desde el 26 de septiembre al 6 de octubre de 2023

Punto de información: Día Europeo de las Fundaciones

Las fundaciones colaboran en el desarrollo y el crecimiento individual y colectivo de la sociedad, algunas lo hacen impulsando y divulgando la cultura y la creación, y formando magníficas colecciones de arte de las que todos podemos disfrutar.

En la Biblioteca del Museo Helga de Alvear podréis encontrar estos días un punto de información compuesto por publicaciones relacionadas con las colecciones artísticas de fundaciones como: la Fundación Juan March, Fundació Josep Suñol, Fundación AENA, Fundación «la Caixa» y Fundación ONCE entre otras.

Además, en la Biblioteca disponemos de todas las publicaciones relacionadas con la Colección Helga de Alvear editadas por la Fundación Helga de Alvear.

Próximas

Con este monográfico dedicado a Goya te proponemos una visita donde descubrirás un Goya absolutamente actual. Imágenes, textos y otras referencias nos servirán para recorrer la enorme influencia que el artista aragonés ha ejercido en la cultura contemporánea. Si quieres introducirte en las múltiples lecturas que algunos creadores han realizado sobre Goya y los Caprichos, ¡inscríbete ya!

Histórico

23 de septiembre de 2023

Taller creativo: Entre ventanas

En el taller ‘Entre ventanas’ nos aproximaremos a los conceptos de mirar ‘a través’, de ‘marco’ y de ‘reflejo’, cuestionando, a través de juegos y de construcciones, las posibilidades de la representación.

14 de septiembre de 2023

Conectando: Mujeres que se ponen de pie

Durante el recorrido interpretaremos las obras de todas las mujeres representadas en la exposición. Las piezas llegarán a ser como una comunidad de amigas que conversan.

En el taller ‘El blanco que viene del mar’ nos aproximaremos a la serie ‘La sal’ de Carmen Laffón. Haciendo uso de este mineral semitransparente, nos adentraremos en los infinitos matices del blanco. Aprendiendo sobre sus posibilidades en autores como Zurbarán o Malévich, descubriremos, a través de él, nuestra naturaleza meditativa.

¿Has pensado alguna vez en lo fascinantes que pueden ser las matemáticas? ¿Crees que los números pueden contener belleza? Este mes de septiembre, con motivo de la celebración del Día de Extremadura, te proponemos la visita 30′ con Ángel Duarte. En ella interpretaremos piezas del artista extremeño contenidas en la exposición permanente.

Cada mes realizaremos sugerencias bibliográficas que podrás encontrar en nuestra Biblioteca, ¿tienes tu alguna sugerencia?

Ver más