Actuales

De miércoles a sábado a las 18:00 / Sábados y domingos a las 11:00

Visita Comentada a la Colección Helga de Alvear

Recorremos algunas de las obras más importantes incluidas en la exposición de la Colección Helga de Alvear, ubicada en el nuevo edificio diseñado por Tuñón Arquitectos.  En esta visita guiada nos detenemos en piezas de artistas fundamentales que integran la Colección Helga de Alvear:  Goya, Picasso, Kandinsky, Ai Weiwei, Olafur Eliasson, Dan Graham, Thomas Hirschhorn, Tacita Dean o Katharina Grosse, entre otros muchos. Una visita para aproximarte al arte contemporáneo y, a través de él, pensar lo que te rodea, emocionarte y disfrutar de una experiencia intelectual y sensorial única.

Actividad permanente

Talleres concertados

Aprender jugando, experimentando, creando, construyendo y comunicando es probablemente la manera más eficaz, agradable y natural de adquirir conocimientos. Esto es lo que el Museo Helga de Alvear ofrece a grupos concertados procedentes de colegios e institutos a través de nuestro programa de educación. Los talleres están precedidos por el análisis de una o varias obras que introducen aspectos que los niños o los jóvenes desarrollan en los talleres. El taller se puede combinar con una visita guiada a la exposición.

Si estás interesado, reserva escribiéndonos a educacion@museohelgadealvear.com

Desde el Museo Helga de Alvear queremos que el arte sea accesible a todos. Por ello, dentro de nuestro programa de educación, ofrecemos visitas guiadas y talleres específicamente concebidos para grupos con discapacidad auditiva, visual o funcional, que permiten tornar accesibles desde una óptica intelectual, reflexiva, participativa y creativa los contenidos artísticos del Museo. Todas las actividades están concebidas de acuerdo con el principio de diseño para todos e impartidas por especialistas en cada área. Podéis optar por una de las dos actividades, visita o taller, o combinar ambas. Para programar cualquiera de estas actividades se aconseja una conversación o encuentro previo, destinada a conocer las características del grupo y personalizar la actividad.

Las actividades del Programa De todos | Para todos son accesibles para personas hipoacúsicas usando los lazos de inducción magnética individuales que el Museo pone a disposición de los visitantes.

Este tipo de actividad está dirigida a colectivos con alguna discapacidad, necesidades especiales o en riesgo de exclusión social.

 

Actividad permanente

Visitas concertadas

Si eres profesor de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Universidad o Educación de Adultos; si trabajas para colectivos con necesidades especiales, o si eres profesional de arquitectura, museología, patrimonio o cualquier otro grupo organizado, tienes siempre a tu disposición las Visitas guiadas concertadas que el Museo Helga de Alvear desarrolla como complemento educativo a las exposiciones. Su objetivo es tomar contacto con el arte contemporáneo, con las obras y los artistas que configuran cada muestra particular y con el Museo como institución. Adaptamos la visita a diferentes niveles educativos, teniendo en cuenta tus objetivos curriculares específicos y tus intereses culturales.

Dirigido a grupos organizados: Educativos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Universidad, Educación de Adultos; colectivos con necesidades especiales; grupos profesionales de arquitectura, museología o patrimonio; asociaciones; y cualquier otro grupo organizado. Si quieres aproximarte al arte contemporáneo y, a través de él, cuestionar lo que te rodea y emocionarte, ¡reserva tu visita!

Escríbenos a educación@museohelgadealvear.com

 

Actividad permanente

A la carta

Os proponemos una visita o una visita-taller en la que el profesor encargado del grupo decide qué aspectos quiere abordar. El docente podrá diseñar a medida, según sus objetivos pedagógicos, la visita y las obras que se abordarán en ella junto a nuestro equipo de Mediación. Si el profesor opta por una visita-taller, existe la posibilidad de elegir la obra que más le interese para que el equipo de Educación, según los objetivos marcados, proponga una actividad específica.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo educacion@museohelgadealvear.com

 

Actividad permanente

Con sentido

Desde el Museo Helga de Alvear facilitamos herramientas para que las personas con diversidad funcional no seáis solo receptores de actividades, sino artistas capaces inventar nuevos modos de ver. Si estáis interesados en realizar un recorrido comentado por la Colección, por las exposiciones temporales, si preferís experimentar y aproximaros al arte contemporáneo través de un taller o si queréis proponernos una actividad a desarrollar en el Museo, escribidnos a la siguiente dirección de correo electrónico: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

Actividad permanente

Con signos

Diseñamos actividades para grupos con discapacidad auditiva, contando con traductores de Lengua de Signos Española. Nuestro programa es accesible para personas hipoacústicas, usando lazos de inducción magnética individuales que el Museo pone a disposición de sus visitantes.

Si quieres realizar una visita a la Colección Helga de Alvear que te permita aproximarte al arte contemporáneo de un modo sugerente, riguroso e inspirador, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de la siguiente dirección: mediacion@museohelgadealvear.com

Actividad permanente

Con tacto

La vista no es el único sentido que nos permite percibir y sentir el arte contemporáneo. A través de itinerarios accesibles dirigidos por especialistas, las personas ciegas pueden aproximarse a las obras, interactuando a través del tacto. Las peculiaridades de las piezas instaladas en los jardines del Museo, la textura y la variabilidad de volúmenes de la arquitectura, las maquetas táctiles y otros elementos específicos hacen posible un acercamiento alternativo al arte contemporáneo. Si estás interesado en asistir a una de estas visitas, contacta con nosotros a través de la siguiente dirección email: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

Actividad permanente

Con voz

Disfruta del arte a través de recorridos diseñados específicamente para personas invidentes o hipoacústicas a través de discursos adaptados y de recursos técnicos. En ellos os acompañará un mediador cultural especializado en arte contemporáneo que hará accesible las obras más importantes de la colección. Si estás interesado en esta tipología de visita, ponte en contacto con nosotros, escribiendo a la siguiente dirección de correo: mediacion@museohelgadealvear.com. ¡Os esperamos!

25 de mayo de 2023

Conectando: ¡Mi gente latina!

La visita ‘Conectando’ del mes de mayo estará dedicada a los artistas de Latinoamérica que actualmente se encuentran representados en la exposición semipermanente. Durante el recorrido abordaremos, deteniéndonos en cada uno de ellos, diferentes modos de afrontar e interpretar el mundo. Viajaremos por las vibraciones ópticas que cuestionan la solidez y estabilidad de la fenomenología de la percepción de Jesús Rafael Soto y por la intensidad material que desborda la forma de Lucio Fontana. También a través de otras estéticas, más eminente y explícitamente disruptivas, que aparecerán en las lecturas del anacronismo, la huella y el trauma en Doris Salcedo, en las propuestas que cuestionan la recepción de lo impresentable en Alfredo Jaar y en la posición alternativa y claramente política adoptada por las pinturas del mexicano Salomón Huerta.

Si quieres conocer algunos nombres fundamentales de artistas contemporáneos de Latinoamérica, inscríbete. ¡Te esperamos!

Artistas: Doris Salcedo | Lucio Fontana | Jesús Rafael Soto | Salomón Huerta | Alfredo Jaar

Entre las últimas incorporaciones al conjunto de obras que integran la exposición permanente, verás el vídeo ‘Vaso de leche’, realizado en 1971 por Jack Goldstein. En él, el artista golpea una mesa negra donde descansa un vaso de leche. Las vibraciones producidas por la secuencia rítmica de los golpes hacen que la leche vaya derramándose poco a poco, tiñendo la mesa de blanco, hasta que el vaso termina por volcarse como pintura sobre un lienzo. Goldstein documenta una acción sencilla de manera abstracta, generando una banda sonora. A pesar de su simplicidad, la acción y su sonido consiguen captar poderosamente nuestra atención.

En el taller ‘El yoga del gesto mínimo’ partiremos de esta obra de Goldstein para diseñar y ejecutar pequeñas piezas que tengan como fundamento conceptual la realización de un gesto que, intensivo y repetido en el tiempo, es capaz de modificar nuestra percepción de las cosas. La máxima sencillez y su retorno en la repetición confeccionarán trabajos basados en algunas obras de la colección que toman el gesto como núcleo de pensamiento.

Si quieres adentrarte, de forma divertida, en un arte de gestos mínimos y descubrir como lo pequeño puede ocasionar grandes transformaciones, ¡inscríbete!

Desde sus orígenes, el Museo Helga de Alvear tiene entre sus principales objetivos compartir la Colección de Helga de Alvear con la sociedad. Los artistas que la integran nos enseñan que el arte es un instrumento que promueve el pensamiento crítico y la riqueza de las interpretaciones, fomentando el desarrollo de una sociedad más libre, plural, justa e igualitaria.

Un museo de arte contemporáneo no puede obviar las transformaciones sociales que acaecen en el contexto al que pertenece. Por ello, teniendo en cuenta la desmedida explotación y consiguiente destrucción de los hábitats naturales, continuaremos, en 2023, trazando líneas programáticas que, transversales a todas las actividades, tienen como eje articulador la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y un replanteamiento de nuestras actitudes hacia la naturaleza. Como ya escribía Félix Guattari en 1989 en Las tres ecologías, ‘se han engendrado fenómenos de desequilibrio ecológico que amenazan, a corto plazo, si no se le pone remedio, la implantación de la vida sobre su superficie’. Hoy, más que nunca, se vuelve necesario un pensar-con la naturaleza (Haraway), en los márgenes, en zonas no connotadas por el poder o la dominación. Debemos optar por una deconstrucción de los conceptos que han regido la Modernidad y que han hecho imposible, a veces bajo un romanticismo de lo natural (Timothy Morton), salir de nuestras actitudes antropocéntricas. Se hace urgente, siguiendo a Michael Marder en su obra ‘Plant-Thinking’ (2013), superar las metafísicas del Uno y ampliar el campo social hacia comunidades no humanas.

Desde esta perspectiva, proponemos, durante 2023, actividades basadas en una apertura hacia nuevas posibilidades de relación y simbiosis con lo vegetal y lo animal. Si deseas conocer directamente las actividades que tendrán lugar en 2023, pincha aquí o consulta en nuestro ‘explora’. ¡Te esperamos!

14 de septiembre de 2023

Conectando: Mujeres que se ponen de pie

La visita conectando del mes de septiembre, ‘Mujeres que se ponen de pie’, debe su título a una conocida frase enunciada por la poeta estadounidense Emily Dickinson. En ella afirma, aludiendo a la invisibilidad y a la inferioridad que ha definido y sometido a las mujeres dentro de relatos falocéntricos, que «ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie». Durante el recorrido interpretaremos las obras de todas las mujeres representadas en la exposición permanente que actualmente se exhibe en el Museo, trazando relaciones temáticas y desplegando posibles conexiones entre ellas. Durante el itinerario, las piezas llegarán a ser como una comunidad de amigas que conversan.

Si quieres conocer más sobre algunas de las artistas que forman parte de la Colección Helga de Alvear, ¡acompáñanos en este recorrido!

Artistas: Doris Salcedo |  Katharina Fritsch | Irene Buarque | Ana Prada | Rosemarie Trockel | Charlotte Posenenske | Inés Medina | Agnes Martin | María Droc | Tacita Dean | Louise Bourgeois | Tracey Moffatt | Jenny Holzer | Helena Almeida | Roni Horn | Katharina Grosse

El monográfico del mes de abril está dedicado al artista argentino Tomás Saraceno, quien, según su página web, ‘vive y trabaja en y más allá del planeta tierra’. La bellísima obra de 2017 titulada GJ 649 b/M+nl , actualmente suspendida en el espacio de la planta -3 del Museo, servirá como punto de partida para adentrarnos en un original planteamiento que vincula el arte, la ciencia, la sociología y la filosofía. Conceptos como ‘aeroceno’, ‘aracnofilia’, ‘red’, ‘proxémica’ o las espumas de la ‘esferología plural’ (Sloterdijk) articularán una interpretación acerca de piezas que no solo destacan por su sorprendente fragilidad, sino por hacer sido generadas a partir de preocupaciones éticas, ecológicas y medioambientales, en ocasiones arraigadas en la práctica de lo común.

Si quieres descubrir a un artista donde convergen estética y sostenibilidad, y que es capaz de ofrecer a la sociedad nuevos modelos energéticos solidarios, ¡participa!

El monográfico del mes de junio está dedicado al artista suizo Ugo Rondinone. Dos son las obras que actualmente se exponen en el Museo: en los jardines, el impresionante olivo de aluminio blanco titulado Un día como este. Hecho de nada y nada más, considerado por algunos como una de las mejores piezas de Frieze 2009. En el interior, junto a otras piezas que cuestionan el minimalismo, la obra titulada nº 306 cuatrodemarzode2003, una pintura de bandas horizontales que se constituye como una inteligente relectura de la abstracción post-pictórica de Kenneth Noland. Partiendo de las dos obras, cuyos nombres vinculan a nociones de temporalidad, nos aproximaremos al trabajo de este ecléctico y multidisciplinar artista, desvelando su irresistible atracción por una poética de la inmanencia. Conceptos como ‘cotidianidad’ o ‘acontecimiento’ serán claves a la hora de contextualizar un corpus artístico que, leído desde un enfoque filosófico (o contra-filosófico), rechaza la filosofía como reductora y vaciadora de experiencia.

Si quieres descubrir los fundamentos imaginativos de uno de los artistas más versátiles de la actualidad, ¡inscríbete!

El monográfico del mes de mayo está dedicado a la pareja de artistas Michael Elmgreen y Ingar Dragset, conocidos popularmente como Elmgreen & Dragset. Tras iniciar una carrera compartida en 1995, saltaron a la fama por crear obras de un estilo reconocible, caracterizadas por un potencial crítico que, desde la ironía y el sentido del humor, nos enseñan otros modos de ver y comprender el mundo. La temática que articula muchos de sus trabajos, la homosexualidad, se verá explicitada en apropiaciones que desbordan un sentido limitado de la tradición. Nos detendremos, en especial, en dos piezas que, actualmente, se exponen en la planta -2 del Museo: en la monumental relectura del Fauno Barberini titulada Sangre nueva (2011), que reclama la no discriminación y la no estigmatización hacia los enfermos de Sida, y en una pieza perteneciente a la serie Estructuras ineficaces (2012), donde una columna de museos apilados realiza una cuestionamiento institucional hacia el cubo blanco como espacio elitista y excluyente. Partiendo de ambas obras, desarrollaremos un recorrido conceptual donde la lucidez y el distanciamiento servirán como origen de un alegre compromiso ético.

Si quieres aproximarte al afilado sentido del humor y a la crítica sin censuras que proponen los trabajos de Elmgreen & Dragset, ¡inscríbete!

20 de abril de 2023

Conectando: Foto-Museo

La fotografía, que ocupa un lugar central en la Colección Helga de Alvear, es la protagonista de la visita ‘Conectando’ del mes de abril. En ella plantearemos un recorrido por las piezas relacionadas con este medio que, actualmente, se encuentran expuestas en la muestra semipermanente. Durante el itinerario, nos aproximaremos a diferentes concepciones de lo fotográfico: la fotografía como modo de documentación de intervenciones artísticas, como captación de la esencialidad de la arquitectura, como fragmentación y reduccionismo poético o entendida desde un enfoque post-fotográfico donde llegará a independizarse de los fundamentos de lo real. La iconosfera contemporánea se verá transformada bajo miradas caracterizadas por una lucidez que separa la indiferencia de las imágenes-cliché del elemento disruptivo esencial al arte.

Si quieres descubrir una nueva manera de ver y entender las imágenes que nos rodean, no dudes en inscribirte.

Artistas: Doris Salcedo | Frank Thiel | Luis Asins | Günter Forg | Thomas Demand | Thomas Ruff | Jan Dibbets | Walid Raad | Tracy Moffatt | Helena Almeida | Boris Mikhailov | Joan Fontcuberta

15 de junio de 2023

Conectando: Museo-pentagrama

La relación histórica entre la poesía, el cine, la música y las artes plásticas ha generado diálogos entre artistas tan inspiradores como esclarecedores. En este recorrido conectaremos algunas obras de la Colección Helga de Alvear con la música. Piezas musicales creadas por los propios artistas o que inspiraron la génesis de las obras, bandas sonoras que acompañan su día a día para confeccionar gags de crítica social o política, u otras que se compusieron tomando como punto de partida las obras de un autor serán escuchadas durante la visita, haciendo posible un incremento enriquecedor de las interpretaciones.

Si te interesa explorar el mundo de las artes desde una óptica musical y conocer las relaciones que existen entre artistas y música, ¡acompáñanos en este recorrido!

Artistas: Goya | Ai Weiwei | Larry Bell | Jack Goldstein | Art & Language | Pierre Huyghe | Gerwald Rockenschaub | Otros artistas

Desde sus orígenes, el Museo Helga de Alvear tiene entre sus principales objetivos compartir la Colección de Helga de Alvear con la sociedad. Debido a su calidad y heterogeneidad, las obras que la integran funcionan como en una excelente herramienta educativa desde la que plantear nuevas metodologías y planteamientos capaces de transformar activamente nuestro modo de pensar, sentir y actuar. En palabras de Helga de Alvear “el arte contemporáneo nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir”. Los artistas de la Colección, cuyas preocupaciones e intereses responden a los movimientos y devenires de nuestro mundo contemporáneo, nos enseñan que el arte es un instrumento que promueve el pensamiento crítico, la riqueza de las interpretaciones, la aceptación del otro y, en consecuencia, el desarrollo de una sociedad más libre, plural, justa e igualitaria.

Un Museo de arte contemporáneo no puede obviar las transformaciones sociales que acaecen en el contexto al que pertenece. Por ello, teniendo en cuenta la creciente sensibilización respecto a las diversas perspectivas de género, cuyos múltiples enfoques y derivaciones siempre han sido transversales a la totalidad de nuestros programas, continuaremos, durante 2023, integrando estas temáticas como uno de los fundamentos conceptuales de nuestra oferta, haciendo que vehicule, una vez más, nuestros modos de transmitir el arte. En 2023 seguimos, por tanto, atendiendo y fomentando estas líneas programáticas, escuchando las demandas sociales y favoreciendo la visibilización de diferentes colectivos.

Si quieres conocer nuestro programa Nosotrxs, pincha en este link, donde detallamos aquellas actividades directamente relacionadas con un enfoque de género, las cuales se diseñarán específicamente para diferentes tipos de público: centros de enseñanza (con sus diferentes niveles educativos), público adulto, joven e infantil, público interesado en la cultura visual contemporánea y público especializado.

Desde el 14 de diciembre de 2022 hasta el 17 de febrero de 2023

Punto de información: Ángel Duarte

Desde diciembre podrás disfrutar del punto de información dedicado al artista Ángel Duarte, protagonista de la nueva exposición temporal. Podrás encontrar libros dedicados a su obra y catálogos de exposiciones. Además, podrás saber más sobre el Equipo 57, grupo artístico al que perteneció desde 1957 hasta principios de 1962.

¿Crees que los artistas tienen una manera singular de mirar el mundo? Carlos Alcolea nos responde a esta pregunta a través de una de sus mejores obras, un lienzo realizado en 1978, titulado ‘Las gafas del pintor’. En él el artista se autorretrata con sus gafas, diseñadas siguiendo los patrones de la banda de Moebius, fusionándose con ellas alrededor de un mundo constituido por superficies planas, una especie de ‘planilandia’ alucionatoria vista desde las interferencias entre lo conceptual y lo onírico. Basándonos en la obra de Alcolea, te proponemos el taller creativo ‘Las gafas del artista’. En él, además de aproximarnos a su obra, aprenderemos a mirar lo que nos rodea, siguiendo metodologías polilógicas, de manera distinta, encontrando lo extraordinario en lo cotidiano.

¿Puede la gravedad convertirse en un motivo de inspiración para el arte? ¿Es posible para el ser humano caminar sobre el aire? A través de la obra ‘Durante un Camino Vertical’ creada en el año 2001 por el artista brasileño José Damasceno, aprenderemos una forma de recorrer el mundo como nunca antes habíamos imaginado. Descubriremos juntos cómo es posible caminar en vertical, sin sentir el peso de nuestros pasos. Nos sentiremos partícipes de la obra, involucrados de forma directa en ella a través de la recreación de nuestro acto de caminar. En el taller, además de aproximarnos a esta espectacular instalación, exploraremos los límites de la forma en el espacio, valiéndonos, como el artista, de diferentes materiales.

Si quieres aprender, a través del arte, a caminar sin gravedad, ¡inscríbete!

«Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear” es el título de la nueva exposición temporal ubicada en las salas de la Casa Grande, comisariada por Chema González. Compuesta por fotografías, pinturas, grabados y esculturas alrededor del cine, pero donde no se incluyen obras en formato audiovisual, no busca mostrar el cine realizado por artistas, sino el efecto, los síntomas y las influencias del cine en la obra de los artistas visuales.

Con presencia de una veintena de artistas internacionales de reconocido prestigio, la exposición ofrece un recorrido por diferentes perspectivas temáticas en torno al séptimo arte: películas posibles pero inexistentes (Ignasi Aballí), el guion como dibujo (Marcel Broodthaers, Bruce Nauman, William Kentridge o Dora García), los orígenes del cine como experiencia vinculada a la magia y al ocultismo (Tracy Moffatt o Sonia Delaunay), la capacidad del cine para anteceder a la historia (Fernando Bryce), el actor como materia (Andy Warhol o Luis Gordillo), el “anti-actor” (Nan Goldin, Cindy Sherman) y el proyecto de investigación de Jane & Louis Wilson sobre el film no realizado por Stanley Kubrick sobre el Holocausto judío son los ejes temáticos que plantea la muestra. En palabras del comisario, la exposición “propone un ensayo a través de ideas para entender la presencia ubicua e inevitable del cine –su pensamiento, su visualidad, su tiempo, sus personajes, sus películas, sus instituciones– en el arte contemporáneo”.

Si quieres conocer en profundidad los artistas, las obras y el pensamiento vinculado a la exposición: ¡reserva tu visita!

Dentro de nuestro Programa ‘Nosotrxs’, dedicado a un enfoque de género, hemos diseñado un conjunto de actividades con el objetivo de visibilizar y fomentar, desde el arte y la cultura contemporánea, la lucha de las mujeres por su participación en una sociedad más justa e igualitaria. En el taller creativo ‘¡Boxing, Guapa!’ partiremos de la reinterpretación de los roles tradicionales femeninos que muestra la serie fotográfica titulada ‘Guapa’, realizada por la artista australiana Tracy Moffatt. Llevaremos a cabo un original taller que mezcla, tomando como fundamento conceptual un enfoque de género, la generación de imágenes críticas, la fotografía y la deconstrucción de discursos patriarcales.

17 de marzo de 2023

Taller creativo: Crea tu cómic

Varios son los artistas de la colección Helga de Alvear que presentan su obra a través de la técnica del dibujo, la ilustración, el uso de viñetas, o la composición de collages…

Con motivo del Día del Cómic y del Tebeo, que se celebra el día 17 de marzo, crearemos nuestro propio cómic basándonos en una historieta inventada en la que el pingüino de la obra A Journey that Wasn’t del artista Pierre Huyghe cobra vida.

En este taller desarrollaremos las destrezas artísticas mediante el dibujo y la imaginación para la contextualización de las viñetas, además, aprenderemos cuáles son los elementos que componen el cómic: el enfoque de la viñeta (plano y angulación), globos de texto, onomatopeyas y otros recursos simbólicos.

 

A partir del día 2 de marzo de 2023 podrás disfrutar de la nueva exposición temporal ‘Esto no es una película’ que tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

En la Bibliotecas podrás encontrar una amplia selección de publicaciones dedicadas al videoarte y a los artistas protagonistas que participan en esta exposición, como son: Ignasi Aballí, José Luis Alexanco, Nan Goldin, William Kentridge, Tracey Moffat y muchos más.

Desde el 8 al 17 de marzo de 2023

Punto de información: Día Internacional de la Mujer

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, desde la Biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear ponemos a tu disposición un punto de información que recogerá publicaciones relacionadas con la mujer y cuestiones de género en el arte.

7 y 21 de marzo, y 11 de abril de 2023

Club de lectura: Si mañana muero

Nuestra siguiente lectura será aún más especial, ya que forma parte del programa del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) que se celebra entre el 3 y el 12 de marzo de 2023 en Extremadura.

‘Si mañana muero’ del escritor extremeño Eugenio Fuentes nos llevará a la primera exposición de un joven pintor en el año 1936, en la que logra vender su primer cuadro, sin imaginar lo que el comprador haría con su obra. Con el estallido de la guerra, éste es destinado al frente de Extremadura, donde conocerá a un extraño personaje aficionado al arte.

Más información: biblioteca@museohelgadealvear.com

La nueva exposición temporal, comisariada por Chema González, titulada ‘Esto no es una película’, nos introduce en algunas obras que, sin mostrar imágenes en movimiento, sugieren posibles vínculos entre cine y artes plásticas. En algunas de sus salas encontramos dos obras donde las manos juegan un papel fundamental: las litografías de Pep Agut que componen la obra ‘Sin título (Un autre monde), de 1999, y el dibujo de Bruce Nauman ‘Sin título’, del año 1993. En ellas encontramos una especie de secuencialidad generada a partir del movimiento de las manos adoptando diferentes posiciones, captados desde distintos planos. A través de las sombras y de las asociaciones de figuras a ellas vinculadas, las manos se convierten en un generador de mensajes, capaces de alterar los lenguajes normativos a través de torsiones y signos, en ocasiones, indescifrables.

Partiendo de las obras de Nauman y de Agut, os proponemos el taller titulado ‘Un juego de manos’. En él trabajaremos sobre las posibilidades expresivas que ofrecen las manos, adentrándonos en pensamientos y modos de hacer que interconectan diferentes medios y metodologías. Poco a poco, terminaremos conociendo mucho mejor esas extrañas máquinas de precisión y de comunicación que siempre nos han acompañado.

Si quieres participar de los ‘juegos de manos’ que te proponemos en este taller, ¡inscríbete!

Próximas

Con este monográfico dedicado a Goya te proponemos una visita donde descubrirás un Goya absolutamente actual. Imágenes, textos y otras referencias nos servirán para recorrer la enorme influencia que el artista aragonés ha ejercido en la cultura contemporánea. Si quieres introducirte en las múltiples lecturas que algunos creadores han realizado sobre Goya y los Caprichos, ¡inscríbete ya!

Histórico

8 y 16 de marzo de 2023

Conectando: Mujeres que se ponen de pie

Durante el recorrido interpretaremos las obras de todas las mujeres representadas en la exposición. Las piezas llegarán a ser como una comunidad de amigas que conversan.

Partiendo de la técnica utilizada por Dean crearemos, utilizando materiales fáciles de obtener y de manipular, nuestras propias obras. Además de descubrir las posibilidades del dibujo mediante el ocultamiento parcial de las imágenes, proponemos una reflexión: tal vez, en ese mismo acto de ocultar, dejemos aparecer la belleza que necesitamos.

En este monográfico, dedicado a Tracy Moffatt, profundizaremos en una artista que cuestiona, desde una perspectiva feminista, los roles tradicionales asignados a la mujer, desplegando diferentes estrategias que consiguen violentar los regímenes visuales donde prevalece, de modo más o menos implícito, la hegemonía patriarcal.

La artista francesa Louise Bourgeois llegó a afirmar que ‘tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios’. En este taller, durante el 8M, deconstruiremos determinados roles de la mujer partiendo de la costura, un medio vinculado, tradicionalmente, a lo femenino.

Desde el 22 de febrero al 3 de marzo de 2023

Punto de información: Museo Helga de Alvear

A partir del 22 de febrero podrás conocer más sobre las exposición celebradas y las obras de la Colección Helga de Alvear

Ver más