Histórico

Durante el recorrido interpretaremos las obras de todas las mujeres representadas en la exposición. Las piezas llegarán a ser como una comunidad de amigas que conversan.

Partiendo de la técnica utilizada por Dean crearemos, utilizando materiales fáciles de obtener y de manipular, nuestras propias obras. Además de descubrir las posibilidades del dibujo mediante el ocultamiento parcial de las imágenes, proponemos una reflexión: tal vez, en ese mismo acto de ocultar, dejemos aparecer la belleza que necesitamos.

En este monográfico, dedicado a Tracy Moffatt, profundizaremos en una artista que cuestiona, desde una perspectiva feminista, los roles tradicionales asignados a la mujer, desplegando diferentes estrategias que consiguen violentar los regímenes visuales donde prevalece, de modo más o menos implícito, la hegemonía patriarcal.

La artista francesa Louise Bourgeois llegó a afirmar que ‘tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios’. En este taller, durante el 8M, deconstruiremos determinados roles de la mujer partiendo de la costura, un medio vinculado, tradicionalmente, a lo femenino.

Punto de información formado por publicaciones editadas por la Fundación Helga de Alvear

A partir del 22 de febrero podrás conocer más sobre las exposición celebradas y las obras de la Colección Helga de Alvear

Con motivo de nuestro segundo aniversario, las personas que acudan al Museo Helga de Alvear podrán acceder desde sus teléfonos móviles y de forma gratuita a un “escape room” especialmente diseñado para la ocasión. Los visitantes podrán disfrutar de un juego interactivo en el que tendrán que ir encontrando pistas y resolviendo acertijos durante el recorrido por diferentes obras ubicadas en las salas del Museo.

Club de lectura de la Biblioteca del Museo Helga de Alvear

Mediante un intrigante juego de trampas, Arturo Pérez-Reverte entrelaza un secreto del pasado y una incógnita del presente

En el Taller ‘Una casa hecha de infinito’ aprenderemos a crear nuestro propio iglú. Desarrollando nuestra imaginación espacial, reflexionaremos sobre el concepto de casa, interpretándolo a partir de elementos básicos constructivos y decorativos procedentes de la naturaleza.

Te invitamos a recorrer con nosotros la exposición ‘Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social’, donde interpretaremos la obra de un artista que vincula el rigor de la investigación matemática con la defensa de un arte no elitista.

La visita ‘El arte de caminar hacia atrás’ propone un recorrido por gran parte de las obras exhibidas en la planta -3 del Museo, algunas de ellas de reciente incorporación. Piezas de Mario Merz, Richard Long, José Damasceno, Joan Fontcuberta o Roni Horn funcionarán como puntos de un recorrido articulado, de modo predominante, a partir del pensamiento del segundo Heidegger, tendente a lo poético y ecológico. Referencias literarias y filosóficas nos permitirán reflexionar sobre el arte de caminar hacia atrás, experimentando la naturaleza desde una amistad ajena al progreso y a la superación. Si quieres introducirte en un recorrido donde los caminos estéticos se bifurcan, se ramifican, retornan a la unidad y terminan por confundirse con la cotidianidad de un tiempo alternativo que marcará, probablemente, nuestra interrelación con el planeta, ¡no dudes en inscribirte!