Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Recuerda con nosotros la inauguración del museo hace diez años
El 3 de junio de 2010 inauguramos en Cáceres el edificio de la primera fase del Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear y la exposición “Márgenes de silencio” en la que mostró una selección de los fondos de mi colección. Con este motivo, decidimos invitar al comisario suizo Hans Ulrich Obrist para conducir una serie de entrevistas en vivo, siguiendo el modelo de sus famosos maratones. La finalidad de esta serie de entrevistas era ofrecer la posibilidad de que el público que nos acompañaba pudiera compartir con los artistas algunos criterios sobre su propia obra y sobre el papel de los museos como contenedores de sus trabajos. Este maratón de entrevistas ha sido para mí, y espero que para todos los que asistieron, el mejor colofón de los actos organizados para celebrar la inauguración del centro de arte con la participación de todos […] Entre mis aspiraciones siempre ha estado intentar conseguir acercar el arte de nuestro tiempo a un público lo más amplio posible, y que el visitante de exposiciones, como espectador activo, tenga la experiencia directa con las obras que puede contemplar, propiciando que el diálogo con ellas le ayude a comprender mejor la situación de nuestra realidad.
Helga de Alvear
Estas palabras de Helga de Alvear servían de prólogo a la publicación que recogía las conversaciones en Cáceres que se produjeron el 4 de junio de 2010 como parte de los actos de inauguración del centro, pero puede ser visto en la actualidad como una declaración de intenciones y el inicio de un diálogo que se viene desarrollando desde entonces en el centro a través de sus exposiciones y actividades, buscando constantemente el objetivo que claramente Helga de Alvear expone en ellas, conseguir acercar el arte de nuestro tiempo a un público lo más amplio posible, un público visto no desde la perspectiva de los números (desde la lógica del algoritmo) sino desde la diversidad de las personas, desde su pluralidad e incluso -como señalaba Chus Martínez en el catálogo de su exposición Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna celebrada en el centro en 2016- desde su indiferencia como expresión del camino hacia la ruptura de un pensamiento único, de convivencia, de deseo de vivir en común.

Ahora que nos hemos visto confinados y que, como le dijo alguien en Instagram a Chus Martínez, las anchoas sueñan con salir de la aceituna, queremos realizar una mirada al pasado y al futuro, desde la Colección Helga de Alvear, capaz de recordarnos la importancia de inventar la vida más allá de las normas o parámetros que condicionan nuestra visión del mundo.
Una mirada al pasado
Los poemas tienen siempre grandes márgenes blancos, grandes márgenes de silencio en que la memoria ardiente se consume para crear un delirio sin pasado.
Paul Eluard

Esta mirada se inicia en 2010 con Márgenes del silencio con una exposición y catálogo concebidos por José María Viñuela donde se iniciaba un diálogo con la Colección Helga de Alvear aludiendo precisamente a la dificultad de los procesos y estrategias de percepción y acercamiento que el arte contemporáneo implica para el público, pero a su vez como esta dificultad generaba márgenes entre el espectador y la obra donde el silencio posibilita formas diversas y personales de ver, sentir e imaginarse el mundo a través del arte. Os invitamos a rememorar la exposición con el catálogo de la muestra, la app de la exposición y el programa “Metrópolis” de RTVE dedicada a la misma:
Catálogo de la exposición:
App Márgenes de silencio:
Descárgatela aquí para iphone, ipad, ipod touch como para Android:
Programa “Metrópolis” emitido el 24 de octubre de 2010:
Una mirada al futuro
A lo largo de estos diez años se han realizado diez miradas diversas a la Colección Helga de Alvear en la que el público ha podido disfrutar de más de ochocientas obras de artistas internacionales. Este diálogo pretende expandirse con la inauguración del nuevo edificio y readaptación de los espacios de la Casa Grande bajo la nueva denominación de Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, como expresión de renovados objetivos, funciones y acciones que adquirirá en su conversión a museo, con una exposición semi-permanente que permitirá desarrollar nuevas actividades y herramientas educativas para todos los públicos.

Os invitamos de nuevo a conocer el nuevo edificio a través de la exposición virtual Senderos de deseo. Y por último queremos daros las gracias a todos por haber hecho posible, día a día, el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear e invitaros a participar por primera vez o de nuevo en el futuro Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

Reserva