Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Una obra en tu casa: Reflejos de reflejos en Roy Lichtenstein
Hasta el 30 de junio de 2020

Cada semana os presentaremos una de las recientes adquisiciones de la Colección Helga de Alvear a través de nuestra web. En cada una propondremos un acercamiento a la misma, como antes hacíamos en nuestras visitas monográficas, incluyendo enlaces a diversos recursos en red. Además la compartiremos en nuestras redes sociales, para que podáis aportar vuestras
Cada semana os presentaremos una de las recientes adquisiciones de la Colección Helga de Alvear a través de nuestra web. En cada una propondremos un acercamiento a la misma, como antes hacíamos en nuestras visitas monográficas, incluyendo enlaces a diversos recursos en red. Además la compartiremos en nuestras redes sociales, para que podáis aportar vuestras opiniones, conocimientos o preguntas acerca de la obra y el artista. ¡Esperamos vuestra participación! ¡Queremos seguir dialogando!
Para comenzar está nueva actividad virtual a las recientes incorporaciones de la Colección Helga de Alvear hemos seleccionado la obra de Roy Lichtenstein Water Lilies with Japanese Bridge (Nenúfares con puente japonés) de 1992, adquirida en la reciente feria de arte contemporáneo ARCO 2020 en Madrid.
Roy Lichtenstein (Nueva York, EE.UU., 1923-1997) fue una de las figuras claves del Pop Art junto a Andy Warhol. Comienza sus estudios en 1940 en el Art Students League y los continua en la Ohio State University, hasta que en 1943 es llamado a filas. A su vuelta a Estados Unidos en 1946 comienza a pintar, influido por el cubismo y el expresionismo abstracto, que abandona en los sesenta para crear su propio estilo basado en la apropiación de imágenes tomadas de los mass media, principalmente del cómic. Éste es reformulado mediante su traducción pictórica imitando sus propios métodos de impresión –el método de retícula tipográfica Benday, los colores primarios y los contornos definidos–, que oculta la intervención manual del artista.
Water Lilies with Japanese Bridge pertenece a la última etapa del artista y corresponde a una serie de seis serigrafías dedicadas a los nenúfares inspiradas por las obras de la misma temática que realizó el artista impresionista francés Claude Monet a finales del siglo XIX. Todas ellas se inspiran en estas obras pero no remiten a ninguna en concreto, siendo la propia apropiación de Lichtenstein una reinterpretación a través de su lenguaje característico que parte de las artes gráficas del mundo del cómic y la publicidad que venía desarrollando desde los años sesenta del siglo XX.
A lo largo de su trayectoria artística Lichtenstein realizó numerosas obras basadas en el trabajo de artistas emblemáticos de la Historia del Arte como Cézanne, Picasso, Matisse y anteriormente también a Monet, con una serie de obras dedicadas a los almiares y a la Catedral de Rouen que realizó el artista impresionista francés. Para Lichtenstein las imágenes de las pinturas de estos artistas, que consultaba a través de catálogos, se habían convertido en imágenes con un poder icónico que pertenecían ya al imaginario popular, como cualquier logotipo o imagen de la publicidad y los mass media, lo que hacía que se adaptasen o funcionasen de la misma manera en sus obras a como lo haría una viñeta de cómic o una imagen de un catálogo comercial.
Así esta serie de obras se convierten en reflejos de reflejos de sus imágenes de referencia, todas unificadas mediante un estilo altamente reconocible como el de la industria gráfica que singularmente, al sintetizar los elementos referenciales, hacen claramente reconocibles sus obras como “Monets”, “Picassos o “Matisses”. El mismo Lichtenstein señalaba que “los artistas, cuando dibujan, no están viendo realmente la naturaleza tal como es. Están proyectando en la naturaleza su familiaridad con el arte de otros”. El mundo de la imagen, por tanto, se convierte en una realidad por encima de lo real, como un simulacro que configura nuestra mirada.
Las convulsiones en el arte se dan cuando un ojo mira lo que ocurre en la calle, también en el callejón interior, y el otro en la historia del arte. Cuando se produce esa intersección, ese cruce súbito de miradas con trayectorias a priori tan distintas, incluso contrapuestas, el ojo que mira a la calle y el ojo que mira a la memoria artística, el ojo de Roy que prende en los dibujos animados que les gustan a sus hijos y el ojo de Lichtenstein que estudia a Picasso, ése es su particular “momento decisivo”.
Manuel Rivas, Mujer en el baño. Madrid, Santillana, 2003
En esta serie dedicada a los nenúfares, Lichtenstein utiliza como soporte el acero inoxidable con la colaboración de Donald Saff, de Saff Tech Arts en Oxford, Maryland, para producir las impresiones, desarrollando una nueva técnica para lograr un patrón a modo de remolino en el acero inoxidable, para crear un efecto de reflejos de la luz sobre la superficie. Sobre ella, y a modo de collage con diversas superficies de pigmento esmaltado serigrafiado, crea los elementos de la composición con sus característicos planos de rayados regulares en diagonal, los puntos Benday tomados de las impresiones gráficas y los contornos nítidos, con el uso de tintas planas, para crear una simulación del reflejo de la superficie del agua en la que vemos esquemáticamente representados algunos motivos que definen la temática de la obra como los grupos de nenúfares, la sombra de unas ramas de sauce llorón, y el reflejo del puente japonés invertido sobre el agua, sintetizando así los elementos arquetípicos del ciclo de pinturas de Monet.
Y como en Monet, pero actualizado a una sensibilidad contemporánea, la preocupación por la luz y el color como elementos transitorios y fugaces que Lichtenstein consigue aquí mediante el efecto transformador que provocan las zonas donde la superficie del acero inoxidable queda a la vista dentro de la composición, reflejando el espacio donde se sitúa la obra, modificándose en relación al punto de vista cambiante del observador respecto a la misma.
Lichtenstein incidió a lo largo de su trayectoria en la imagen especular, en series como Mirrors realizada entre 1969 y 1972 o Reflections de 1990. La imagen es para Lichtenstein de esta forma reflejos de reflejos de lo real, y cuanto más se aleja de ello, más reconocible se hace a nuestra mirada, o a un proceso mental de enfrentarnos al mundo. De hecho decía que “quería un estilo que estuviera más en contacto con el entorno… No vivíamos en París. Era una especie de entorno industrial norteamericano y la comunicación se establecía… con puntos e impresiones gráficas”. Nos encontraríamos con una representación en una fase en la que no tiene nada que ver con ningún tipo de realidad, es ya su propio y puro simulacro, como señala Baudrillard en su ensayo La precisión de los simulacros (1977) en relación al Pop Art.
Así que la idea de que estás representando la naturaleza es un hecho puramente mental. En realidad estás respondiendo a la historia del arte, a las cosas que te han enseñado, y a lo que crees que es una réplica directa de la naturaleza; lo cual, en mi caso, era una réplica directa de… Monet o… de Picasso
Roy Lichtenstein
Relación de imágenes
1 Retrato de Roy Lichtenstein
2 Claude Monet, The Japanese Footbridge, 1899
3 Recorte de cuaderno de Roy Lichtenstein
4 Dibujo preparatorio para Water Lilies with Japanese Bridge
5 Collage preparatorio para Water Lilies with Japanese Bridge
Para saber más..
Otras obras de Roy Lichtenstein en la Colección Helga de Alvear:
Before the Mirror, 1975
Para ver otras obras de la serie Nenúfares:
Sobre el proceso de trabajo de Roy Lichtenstein en relación a esta obra ver:
Roy Lichtenstein. De principio a fin. Madrid: Fundación Juan March, 2007, pp. 63-65
PARTICIPA
Nos gustaría que ahora nos planteéis vuestras cuestiones sobre esta obra, vuestras opiniones o valoraciones, vuestros conocimientos o las sensaciones que os transmite, cualquier cosa que os gustaría comunicar en relación a ella. También podéis realizar vuestra propia versión de la obra y compartirla con todos nosotros. Os invitamos a participar en esta visita monográfica en nuestras redes sociales dentro de la publicación dedicada a ella, a la que podéis acceder directamente desde aquí en:

Reserva