Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para celebrar el 10º Aniversario de la inauguración del Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear el 3 de junio de 2010, os proponemos revisitar algunas de las exposiciones que se realizaron en su sede de la “Casa Grande”. Ahora que el centro se va a transformar en el Museo de Arte Contemporáneo Helga
Para celebrar el 10º Aniversario de la inauguración del Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear el 3 de junio de 2010, os proponemos revisitar algunas de las exposiciones que se realizaron en su sede de la “Casa Grande”. Ahora que el centro se va a transformar en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear con un nuevo edificio y readaptación de funciones del actual, queremos con esta actividad realizar una mirada atrás para reflexionar sobre el presente e imaginar el futuro próximo con la nueva inauguración del museo.
Además, como si de una de nuestras visitas de los jueves se tratase, os ofreceremos una selección de diez de las obras que participaron en la muestra con un completo comentario. Y como queremos que participéis y dialoguéis con nosotros os invitamos a que las seleccionéis indicándonos la que más os guste o despierte vuestro interés y que nos lo hagáis saber a través de nuestras redes sociales o enviándonos un e-mail. Seleccionaremos las que más os gusten realizando una actividad con ellas comentándolas en detalle e incluyendo vuestros comentarios. Para ello os invitamos a que revisitéis la exposición a través de las app desarrolladas para cada exposición y la posibilidad de descargaros gratuitamente el catálogo de las muestras.
Comenzaremos revisitando Todas las palabras para decir roca. Naturaleza y conflicto, comisariada por Julián Rodríguez, como homenaje a su trayectoria vital y profesional, y por la actualidad que esta exposición sigue teniendo en estos momentos en que nos hemos visto golpeados por un virus que nos está haciendo replantearnos nuestra relación con la naturaleza de cara al futuro, y con los efectos visibles que el confinamiento de gran parte de la población mundial está teniendo en el ecosistema. Julián Rodríguez nos invitaba a recorrer la exposición como se explora un bosque, una montaña o una selva. En estos momentos de confinamiento, os invitamos a volver a recorrerla desde vuestras casas de la misma forma.
Todas las palabras para decir roca. Naturaleza y conflicto
Una de las principales «líneas de fuerza» de la Colección Helga de Alvear la constituye, sin duda, un importante número de obras que tienen la naturaleza como eje o como materia paralela de discusión. Se reúnen en esta exposición, amparadas en unos versos del poeta Gary Snyder (uno de los grandes «intérpretes» contemporáneos de dicho asunto), muchas de ellas.
De Thoreau a Macfarlane, este proyecto recorre también, aunque sea tangencialmente en ciertos momentos, algunas de las reflexiones más relevantes sobre uno de los grandes problemas de este tiempo, y lo hace en un lugar, Extremadura, donde un retraso antaño negativo (debido a la ausencia de revoluciones industriales) ha provocado, a la postre, una envidiable conservación de la naturaleza en muchos lugares de su territorio. En un conocido ensayo, Snyder nos recordaba «que cuando uno se adentra en un camino trillado vuelve con las manos vacías, razón por la cual tiene que atreverse a adentrarse en lugares no roturados y sin explorar». Tal cosa, para algunos visitantes, propondrá esta muestra. Como se explora un bosque, una montaña o una selva.
La naturaleza está revisada en Todas las palabras para decir roca desde distintos puntos de vista: de la contemplación a la acción, de lo formal a lo simbólico. En sentido estricto, por así decirlo, o reconstruida (como en ciertas pinturas, vídeos o esculturas).
De Robert Smithson, Richard Long, Peter Hutchinson, Hamish Fulton o Lothar Baumgarten a, en el caso español, Eva Lootz, Adolfo Schlosser, el Mathias Goeritz de Altamira, el trabajo «gestual» de Millares o la «geometría natural» de los dólmenes de Elena Asins. Pero también hay espacio para piezas que, desde su anclaje en el tema central de la exposición, revisan distintas tradiciones de la Historia del Arte (del retrato al trampantojo, de la vanitas a la naturaleza muerta), tal y como sucede en ciertas obras de Cildo Meireles, Rodney Graham o Karin Sander.
Recursos para revisitar la exposición
App de la exposición
Con ella podrás recorrer de nuevo la exposición a través de las imágenes de las salas, permitiendo en este caso ver como las obras fueron conceptualmente organizadas por el comisario de las muestra. En cada una de las imágenes de las salas, con un simple toque sobre la imagen de la obra que te interese, podrás acceder a sus datos técnicos, imagen individualizada de calidad y biografía del autor.
en Apple Store y Play Store
Catálogo de la exposición
Te ofrecemos en exclusiva y mientras dure el periodo de confinamiento el catálogo de la exposición en formato pdf de forma gratuita, dándote la posibilidad de poder leer los textos del catálogo y ver todas las imágenes de las obras. Sí te interesase adquirirlo en soporte físico puedes hacerlo a través de la tienda on-line del museo.
Catálogo de la exposición (PDF)
Música para una exposición
En estos momentos de confinamiento, la música se ha mostrado como uno de los modos de “escapatoria“ más habituales de la población, consumida privadamente, en familia, o socialmente desde los balcones de las viviendas. Julián Rodríguez, comisario de la exposición, realizó una selección de piezas musicales en relación a la temática de la exposición comentadas por el crítico Luis Francisco Pérez. En el folleto encontrarás la selección de piezas y los comentarios que las acompañan. Te invitamos a que ocupes parte de tu tiempo de confinamiento disfrutando de esta selección mientras revisitas la exposición.
Música para una exposición (folleto PDF)
En estos momentos de confinamiento, la música se ha mostrado como uno de los modos de “escapatoria“ más habituales de la población, consumida privadamente, en familia, o socialmente desde los balcones de las viviendas. Julián Rodríguez, comisario de la exposición, realizó una selección de piezas musicales en relación a la temática de la exposición comentadas por el crítico Luis Francisco Pérez. En el folleto encontrarás la selección de piezas y los comentarios que las acompañan. Te invitamos a que ocupes parte de tu tiempo de confinamiento disfrutando de esta selección mientras revisitas la exposición.
Reseña sonora sobre la exposición
El 24 de noviembre de 2017 el programa de RNE “Hoy empieza todo“ lo dedicaba a la exposición, con la intervención de María Jesús Ávila, coordinadora del centro, y Julián Rodríguez, comisario de la exposición.
Programa “Hoy empieza todo” de RNE
Selección de lecturas recomendadas
Dentro del recorrido de la exposición se incluyó una sala de consulta con una selección de libros que complementaban y ampliaban las temáticas abordadas en la exposición. Aquí te sugerimos una selección de los más destacados para estos días de confinamiento:
John Berger. Trilogía De sus fatigas: Puerca tierra: Una vez en Europa
: Lila y Flag. Barcelona: Penguin Random House, 2017
Robert Macfarlane. Naturaleza virgen. Barcelona: Alba, 2008
Robert Macfarlane. Las montañas de la mente: Historia de una fascinación. Barcelona: Alba, 2010
Eduardo Martínez de Pisón. La montaña y el arte: Miradas desde la pintura, la música y la literatura. Madrid: Fórcola, 2017
Julián Rodríguez. Unas vacaciones baratas en la misaria de los demás (Piezas de resistencia, 1). Barcelona: Penguin Random House, 2015
Julián Rodríguez. Cultivos (Piezas de resistencia, 2). Barcelona: Penguin Random House, 2009
Gary Snyder. La mente salvaje (nueva antología). Madrid: Árdora, 2016
Rebecca Solnit. Wanderlust. Una historia del caminar. Madrid, Capitán Swing, 2015
Henry David Thoreau. Un paseo invernal. Madrid: Errata Naturae, 2014
Henry David Thoreau. Walden. Edición 200 Aniversario. Madrid: Errata Naturae, 2017
Participa
Envíanos un correo con tu obra favorita de la exposición con un breve comentario del porqué de tu elección, o realízalo directamente en nuestras publicaciones dedicadas en nuestras redes sociales a esta actividad. Con las diez más seleccionadas realizaremos una nueva actividad publicando vuestros comentarios y profundizando en estas obras con más detenimiento.
Correo: tumuseohelgadealvear@gmail.com
Asunto: Revisitar Todas las palabras para decir roca
Contenido: Indicanos tu nombre, tu obra favorita indicando autor y título y si quieres unas breves líneas explicando tu elección.
Ya puedes entrar en la la visita temática virtual a partir de esta exposición con las obras que habeis seleccionado:
Todas las palabras para decir roca en tiempos del coronavirus

Reserva