Taller creativo: Empaqueta y conviértete en Christo

Desde el 25 de junio de 2020

El pasado 31 de mayo Christo fallecía dejando pendiente un nuevo empaquetado, el Arco del Triunfo de París. Queremos recordar su influyente y original obra en esta actividad que os proponemos realizar desde vuestra casa y repasar su trayectoria en relación a las piezas del artista que se conservan en la Colección Helga de Alvear.

Cuando a finales de los años cincuenta del siglo XX Christo comenzó a realizar sus Surfaces d’Empaquetage (superficies de empaquetado), iniciando lo que sería su seña de identidad creativa, de forma visionaría ya adelantó cuál habría de ser el acto que posiblemente mejor define la contemporaneidad: la continua acción de empaquetar y desempaquetar. En la actualidad ha alcanzado cotas jamás pensadas y ha llegado hasta la cotidianeidad de millones de habitantes del planeta.  Además, con la pandemia del coronavirus se ha incrementado significativamente la distribución y entrega a domicilio de productos adquiridos en internet, definiendo esta acción en el estado de alarma como una actividad esencial.

El pasado 31 de mayo Christo fallecía dejando pendiente un nuevo empaquetado, el Arco del Triunfo de París. Queremos recordar su influyente y original obra y repasar su trayectoria en relación a las piezas que se conservan en la Colección Helga de Alvear a través de esta actividad que os proponemos realizar desde vuestra casa.

CHRISTO Y JEANNE-CLAUDE

Christo Vladimirov Javacheff (Gabrovo, Bulgaria, 13 de junio de 1935 – Nueva York, EE.UU., 31 de mayo de 2020), se formó en la Academia de Bellas Artes de Sofía (1952-1956), Praga (1956) y Viena, trasladándose a París en 1958, donde conoce a su futura esposa y pareja creativa, Jeanne-Claude Denat de Guillebon (Casablanca, Marruecos, 13 de junio de 1935 – Nueva York, EE.UU., 18 de noviembre de 2009), desarrollando juntos una de las obras más ambiciosas y de mayor proyección del siglo XX.

En París, Christo comienza a realizar sus primeras obras en 1958 denominadas Surfaces d’Empaquetage, pinturas en las que creaba una superficie en relieve mediante telas o papeles arrugados, plegadas y atadas, que cubría con varias capas de laca.

Al mismo tiempo, comienza a realizar los denominados Packages que desarrolló hasta 1969. Botellas, cajas o latas de pintura vacías eran cubiertas con lienzo empapado en resina o polipropileno, atadas con cuerdas y cubiertas con una mezcla de pegamento, barniz y arena. Objetos que se encuadran dentro de los intereses del Nouveau Réalisme, que teorizaba Pierre Restany, con quien Christo mantuvo un estrecho contacto. Con ellos incide en la fragilidad y transitoriedad de lo cotidiano, precisamente deteniendo el flujo de lo temporal al anular el estado efímero que normalmente tienen los objetos empaquetados. A su vez, el efecto de ocultación desafía al espectador a reevaluar los objetos debajo del espacio en el que existen, retomando el acercamiento al objeto que tenía Duchamp o los dadaístas. Estos objetos fueron unificados en una única obra bajo el término de Inventory, para ser presentados en la esquina de una habitación como un conjunto, recordando al empaquetado de objetos cuando uno se muda a un nuevo espacio.

En 1964 se instalan en Nueva York donde comienzan a realizar empaquetamientos que adquieren progresivamente una escala más ambiciosa, tanto en edificios y monumentos públicos, como en entornos naturales. Cada proyecto lo acompaña de “obras-documento” con las que autofinancia sus intervenciones, a la vez que le sirven como apoyo visual a la hora de mostrar los proyectos a los ingenieros que deben ejecutarlos y a las agencias o comisiones que tienen que otorgar los permisos para llevarlos a cabo. Y, finalmente, para dejar constancia documental de los mismos e incorporarse a los museos como objetos artísticos. Christo desplaza convenciones sobre la autoría o la dimensión de la obra de arte, reemplazándolas por otras como el concepto y la obra como proceso, ocupando simbólicos espacios públicos donde establecer una nueva relación con el espectador e implicarlo críticamente.

Llegaron a realizar un total de 22 proyectos comenzando con un package hinchable con motivo de la documenta IV de Kassel en 1968. Una estructura sin esqueleto con una altura de 85 metros de altura y 10 metros de diámetro, se erigía como un monumento a la nada. Ese mismo año empaquetan su primer edificio, la Kunsthalle de Berna, y un año después, su primer entorno natural, Wrapped Coast – One Million Square Feet, Little Bay, Sydney (1969). Entre las más mediáticas y conocidas estan la envoltura del Pont Neuf de París, realizada en 1985, y el polémico empaquetamiento del parlamento alemán, el Reichtag de Berlín, en 1995. Cubiertos con ingentes cantidades de telas claras, fijadas a los edificios con un sistema de cables, cuerdas y nudos, se convierten en formas arquitectónicas fantasmales que irrumpen en el entorno.

Como Christo y Jeanne-Claude señalaban, los espectadores que contemplaban sus envolturas, muchos de ellos habitantes de los lugares donde habitualmente convivían con estos edificios, monumentos o paisajes, eran forzados a reconsiderar histórica, política y socialmente lo que estos significaban colectivamente, creando lo que describían como “gentle disturbances” (ligeras perturbaciones). Con el empaquetamiento e intervención en estos elementos significativos del paisaje (urbano y natural) los reducían a su esencia formal y denotativa, para hacer tomar conciencia a sus habitantes del paisaje.

Pero no solo la obra de Christo y Jeanne-Claude se reduce a estos proyectos realizados, sino que son muchas las “obras-documento” que recogen proyectos no realizados, en collages donde combinan dibujo, telas y cuerdas, fotografías y anotaciones con los que describen los proyectos que tenían previsto ejecutar. Proyectos que en muchas ocasiones chocaron con la compleja burocracia con la que era preciso lidiar para sacarlos adelante, a veces sin éxito.

CHRISTO EN LA COLECCIÓN HELGA DE ALVEAR

Son once las “obras-documento” conservadas en la Colección Helga de Alvear que hacen referencia tanto a envolturas realizadas como a proyectos finalmente no ejecutados. Vamos a comenzar por los que tienen que ver con los primeros.

Ocean Front (Frente al mar)

Se trata de un collage realizado con carboncillo, lápiz y crayón sobre papel, tela y grapas en el que se muestra el proyecto para cubrir la cala de Kin’s Beach, en la bahía de Rhode Island, Newport. La tela utilizada en el collage muestra la parte del paisaje adyacente a la costa que se cubriría con una tela flotante de polipropileno de 128 x 97,5 metros durante un periodo de 18 días en agosto de 1974, en una cala con forma de media luna, con la ayuda de los ingenieros Dimiter (Mitko) Zagoroff y James Fuller que supervisaron su construcción. La tela fue atada a un brazo de madera de 128 metros, elemento que se ve perfectamente dibujado en el collage y que separa la tela del dibujo del océano, asegurado por doce anclajes Danforth, que mantenía en su lugar el borde de la tela flotante, evitando que el mar la empujase hacia la costa. En la parte superior del collage Christo realiza una descripción del proyecto y los materiales utilizados. “Ocean front” fue la tercera envoltura de un entorno natural después de las que realizó en la costa de Sidney en 1969 y la gran cortina en el valle de Rifle en Colorado.

Fueron estos proyectos de intervención en la naturaleza los que han emparentado su obra con el Land Art y el arte ambiental, pero a diferencia de muchos artistas adscritos a estos movimientos, sus acciones eran breves y no dejaban rastro en ellos, lo que a su vez lo conecta con aspectos del happening. Como señala Christo “[…] mis proyectos son en cierto modo un romance con la Naturaleza, de ahí se deriva la energía del proyecto. No se realiza en el vacío, sino que se apoya en diversos elementos físicos, lo cual lo hace aún más bello”.

Wrapped Monument to Vittorio Emanuele (Project for Piazza del Duomo, Milano)

La Colección Helga de Alvear conserva una serie de piezas que formaban parte de un portafolio editado e impreso en 1975 por La Polígrafa (Barcelona), formado por cinco litografías, tres fotografías realizadas por Ugo Mulas y un texto de Tommaso Trini, en relación al proyecto de empaquetado del monumento a Vittorio Emanuele II en la plaza del Duomo de Milán, que realizó en otoño de 1970. Simultáneamente llevó a cabo el del monumento a Leonardo da Vinci, situado frente al teatro de La Scala, quedando ambos empaquetamientos comunicados visualmente a través de la Galleria Vittorio Emanuele II, pasillo peatonal comercial del siglo XIX.

Las litografías del portafolio, con elementos de collage que, utilizando papel de regalo, tela y cuerda, simulan la envoltura del monumento a Vittorio Emanuele, muestran diversas vistas del monumento empaquetado con el Duomo de Milán como referencia en algunas de ellas. Son dibujos preparatorios que Christo utiliza como elemento visual para comunicar sus proyectos. En uno de ellos, escrito a máquina de escribir, se indica cómo debe ser, las dimensiones de la tela que se utilizará para cubrir el monumento y la estructura de madera que se debe montar para colocarla.

Las fotografías de Ugo Mulas, colaborador habitual del artista, muestran el resultado final de la envoltura que permaneció durante dos días, coincidiendo con el estallido de una huelga obrera en Milán. En las fotografías se puede ver como el monumento envuelto fue utilizado como estrado por los manifestantes para realizar sus proclamas. A su vez, el proceso de ocultación del monumento mediante su envoltura, paradójicamente, lo activó, provocando las protestas de los monárquicos indignados por el supuesto ultraje que suponía la acción para ellos.

Wrapped Monument to Cristóbal Colón, 1975

Otros proyectos de Christo y Jeanne-Claude no llegaron a buen término, debido al fracaso en la obtención de los permisos. Este fue el caso de los que intentaron realizar en España, ninguno llevado a cabo por chocar con los políticos locales de las ciudades de Madrid, donde tenía pensado realizar el empaquetamiento de la Puerta de Alcalá, y de Barcelona, donde pensaba intervenir en el monumento a Cristóbal Colón.

Sobre este último proyecto la Colección Helga de Alvear conserva un foto-collage donde simula de nuevo la envoltura del monumento con tela y cuerda sobre una fotografía retocada. El permiso al proyecto fue denegado en dos ocasiones y finalmente fue otorgado por Pascual Maragall, Alcalde de Barcelona, en 1984. Pero en ese momento el interés de Christo y Jeanne-Claude por realizarlo se había desvanecido. La ocultación de este monumento hubiese propiciado una reflexión colectiva sobre el Descubrimiento de América y sobre el proceso de colonización posterior, como lo es hoy en día la rebelión contra las estatuas de Cristóbal Colón en Estados Unidos en relación al movimiento anti-racista surgido tras la muerte de George Floyd.

En 1977 la Galería Trece de Barcelona dedicó una exposición al proyecto donde se expusieron estas «obras-documento» de Christo.

Wrapped Building, Project for 1 Times Square, New York (S. & B. 128)

En febrero de 1964, Christo y Jeanne-Claude llegaron a Nueva York a bordo del SS France. Poco después de ver los altos edificios del centro de Manhattan desde la proa del barco, Christo hizo los primeros collages de Two Lower Manhattan Wrapped Buildings, No. 2 Broadway y No. 20 Exchange Place. Más tarde, cuando Christo y Jeanne-Claude se reunieron con los propietarios para solicitar permiso para realizar el proyecto, las respuestas fueron negativas.

A principios de 1968, el amigo y coleccionista de arte John Powers presentó a Christo y Jeanne-Claude al presidente de la junta directiva de Allied Chemical Corporation, con la esperanza de obtener permiso para envolver la Allied Chemical Tower, No. 1 Times Square en Manhattan, la antigua sede del periódico The New York Times. Después de algunas semanas de negociaciones, la junta se negó a permitir que los artistas envolvieran el edificio. La litografía conservada en la Colección Helga de Alvear simula el empaquetamiento del edificio con tela de polietileno, material semitransparente con el que pretendía envolver realmente el edificio.

EMPAQUETA Y CONVIÉRTETE EN CHRISTO

Te proponemos participar en este homenaje a Christo y Jeanne-Claude realizando tu propio Package de un objeto que elijas de tu casa. Solamente necesitarás un papel de envolver o cualquier tela que tengas a mano. Hilo o cuerda para atar  la tela o el papel que hayas utilizado sobre el objeto. Y a continuación realiza una fotografía para que nos mandes el resultado y lo podamos compartir en nuestras redes sociales como parte del homenaje a Christo.

Otra opción que te proponemos es que crees tú propia “obra-documento” donde simules la envoltura del monumento, edificio o elemento natural que te hubiese gustado que realizase Christo. Para ello utiliza una fotografía del mismo, imprímela e intervén en ella con tela e hilo sobre el elemento que quieras envolver al igual que hacía Christo. Fotografíalo y envíanoslo.

Aquí te ponemos un ejemplo donde se combinan ambas posibilidades:

Wrapped Moai

Vamos a utilizar una botella con la forma de un Moai para realizar el package, papel de envolver y cuerda de cuero:

Cubrimos la botella con el papel y lo atamos con la cuerda realizando la atadura como la realiza Christo sobre los monumentos:

Una vez que la tenemos empaquetada ya tendríamos realizado nuestro package. Lo fotografiamos para poder utilizar su imagen posteriormente:

Buscamos imágenes de los Moai en la Isla de Pascua (Rapa Nui) para utilizar después para crear una “obra-documento” similar a las que hacía Christo. Utilizando photoshop convertimos nuestra fotografía del package y la imagen de los Moai a dibujo y realizamos un fotomontaje digital incrustando el package que hemos realizado sobre uno de los Moai de la imagen que hemos seleccionado que mejor se adapte, simulando el proyecto sobre el terreno. Ya tendríamos realizado nuestro propia “obra-documento” de la envoltura de un Moai en la Isla de Pascua.

Mándanos tu package o tu «obra-documento» al correo tumuseohelgadealvear@gmail.com con tu nombre (si quieres que sea anónima tu participación indícanoslo) y el título que le das a tu fotografía con una breve explicación de la misma. Las subiremos a nuestras redes sociales en hilos dedicados a la actividad.

 

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!