Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Taller creativo para toda la familia
Como continuación de las propuestas de talleres que se realizaban en el museo los sábados por la mañana, os proponemos, dentro de las actividades del programa “En tu casa”, un taller para que podáis realizar en casa, con la ayuda de vuestros padres, y pasar un rato divertido en familia. En este caso os proponemos realizar un collage a la manera del artista pop Roy Lichtenstein, con su peculiar lenguaje de formas y colores. Nos vamos a inspirar para realizarlo en un grupo de obras que realizó en 1992 que tienen como protagonista a una hermosa planta acuática, los nenúfares. Pero primero os queremos contar algunas cosas en relación al movimiento artístico en el que desarrolló su obra Roy Lichtenstein, el Pop Art.
Si prefieres pasar directamente al taller pincha AQUÍ
EL POP ART
Es un movimiento artístico que se inició en Estados Unidos en la década de 1960 pero que posteriormente tuvo influencia en todo el mundo y actualmente la sigue teniendo. Lo iniciaron un grupo de artistas, entre ellos Roy Lichtenstein, que decidieron utilizar para su pintura el universo de formas e imágenes que en esos momentos estaban transformando para ellos la vida cotidiana de las personas. Las imágenes de la televisión, de los cómics o los folletos comerciales, los anuncios publicitarios, o el mundo del cine y la moda, serán utilizadas o interpretadas en sus obras, como imagen de un nuevo mundo que estaba llegando. La carrera espacial (¿Sabes cuándo piso el hombre la luna?), los anuncios de nuevos electrodomésticos, los cómics de superhéroes que leían todos los niños o las series de televisión inspirados en ellos, eran elementos que estos artístas introducían en sus obras.
¿Conoces a Batman? Seguro que sí. Pues la primera vez que se le vio en acción fue en una serie de televisión emitida entre 1966 y 1968 en Estados Unidos. Te propongo que veas este vídeo donde se recogen algunas escenas de lucha de Batman y su escudero Robin contra los villanos de esta serie televisiva:
¿Qué te ha llamado la atención? Seguro que esas extrañas palabras con exclamaciones que aparecen dibujadas por encima de la imagen que acompañan a puñetazos, patadas y golpes. Esas palabras se llaman onomatopeyas (busca su significado en internet, o en un diccionario!!!), y se utilizan muchísimo en los cómic, utilizando estas letras y colores tan llamativos para expresar esos ruidos y sonidos que no proceden del lenguaje humano. Al igual que en esta serie, inspirada en los comic de Batman, los artistas Pop se vieron influenciados por estás imágenes y este lenguaje que se había hecho tan popular. Así, una de las obras más famosas de Roy Lichtenstein se inspira en una viñeta de cómic que recoge una acción donde la onomatopeya es una parte muy destacada de la obra, incluso llevó a Lichtenstein a utilizarla como título de la pintura, “Whaam!”. La realizó en 1963 y es un ejemplo claro de como estos artistas llevan al mundo del arte las expresiones más POPulares.


Pero date cuenta, ya no es una viñeta de cómic, ahora es una pintura. Se ha convertido en otra cosa. Su tamaño, su técnica, el lugar donde se ve, todo ello ha transformado esa viñeta de cómic en otra cosa, le ha dado otro significado, la ha transformado.

Este es solo un ejemplo de una pintura Pop pero te invitamos a que veas este vídeo realizado por la Tate Modern donde una niña explica de forma divertida en qué consiste este movimiento artístico. Además así podrás practicar tu inglés escuchándola:
SOBRE ROY LICHTENSTEIN Y SU FORMA DE PINTAR
Si prefieres pasar directamente al taller pincha AQUÍ
Ya te hemos hablado algo de Roy Lichtenstein. Pero, ¿Quién era Roy? Lichtenstein era un artista neoyorkino nacido en 1923 que estudió pintura en una de las escuelas de arte más importantes de su ciudad, la Art Students League. Pero hay un hecho en su vida que parece fue decisivo para que su pintura fuera por los rumbos de un estilo que él mismo definiría. A comienzos de los años sesenta, cuando sus hijos tenían 5 y 7 años, les quiso demostrar que el “sabía pintar” copiando una serie de viñetas de los cómic que tenían en casa, protagonizados por los populares Bugs Bunny, Mickey Mouse o Popeye. Así inició su exploración y uso del lenguaje y técnica del cómic para sus obras. Para ello, tomo los colores planos (sin iluminaciones ni sombras) las líneas definidas, y las técnicas de impresión gráfica para traducir en su pintura. Por la que sus cuadros son más conocidos es por simular en sus obras, o mejor, agrandar y poner a la vista, la técnica de los Benday Dots, o puntos Benday. Esta técnica se basaba en una trama de puntos que utilizaba un sistema de cuatricromía de color (amarillo, azul, magenta y negro) para obtener otros colores y crear el efecto de luces y sombras en campos de color relacionando unos con otros.

Esta trama de puntos se funde en un campo de color continuo cuando es percibida a cierta distancia (como cuando se lee un cómic) y cuantos más pequeños son los puntos, más sensación de calidad da la imagen. Si quieres puedes verlo tú mismo. Pídele a tu padre o abuelo si te pueden enseñar un cómic, un tebeo o una revista antigua (seguro que si lo conservan en un objeto preciado por ellos, así que trátalo con cuidado). A simple vista, o utilizando una lupa de mano, podrás ver la trama de puntos de colores que forman las imágenes. Sino tenéis ninguno a mano mira esta viñeta y amplíala. Verás las tramas de puntos:
Lo que hizo Lichtenstein es poner a la vista, ampliar y simular esos sistemas de impresión en sus cuadros, como expresión de su época y del modo de mirar o traducir la realidad que les rodeaba.

CREA TUS POP-NENÚFARES
Lo que os proponemos hoy es que realicéis un collage utilizando las formas, líneas, puntos, colores y materiales que utilizaba Roy Lichtenstein en sus propios collage y pinturas. Para ello nos vamos a inspirar en una obra de la Colección Helga de Alvear titulada Water Lilies with Japanese Bridge (Nenúfares con puente japonés) que realizó en 1992 (para saber más sobre esta obra pincha aquí). Lichtenstein se inspiró a su vez en un gran artista francés impresionista, Claude Monet, y en su serie de pinturas de nenúfares, que curiosamente vio a través de reproducciones en libros dedicados a él. Para ello utilizó un soporte de acero inoxidable para crear ese efecto de reflejos de luz sobre la superficie del agua, y los demás elementos, como la hojas y las flores de los nenúfares, las ramas de los sauces llorones o la sombra del puente japonés, los sintetizaba mediante unas pocas líneas, pero que los hace claramente distinguibles y reconocibles, al igual que se hacía en los cómics. Todos ellos alrededor de formas llenas de puntos y líneas de colores.
Aquí puedes ver otras obras de la serie nenúfares de Lichtenstein para inspirarte:
Water Lilies with Willows
Water Lily Pond with Reflections
MATERIALES PARA REALIZAR EL TALLER
- Una cartulina, cartón (puedes sacarlo de un envase de cereales o de otro producto que tengas a mano) o madera cuadrangular que sirva de soporte para el collage
- Papel de aluminio
- Cinta adhesiva
- Cartulinas de colores
- Tijeras
- Pegamento de barra o líquido
- Ordenador e impresora a color (solo si dispones de ello)
DESARROLLO DEL TALLER
Lo primero que vamos a realizar es el fondo del collage utilizando el soporte que hayas elegido y el papel de aluminio. Vamos a forrar una de las caras del soporte con el papel de aluminio para crear el fondo del collage al igual que hizo el propio Lichtenstein en el collage preparativo que hizo para la obra. Pliegas el sobrante del papel aluminio hacia el interior y lo pegas con cinta adhesiva o cualquier otra forma de adherirlo por detrás.
Crea tus propias zonas de puntos Benday, utilizando las plantillas que te facilitamos y las zonas de líneas diagonales. Sino dispones de ordenador e impresora, créalos tu mismo. Fíjate como relaciona estas formas en la obra e intenta simularlas en tu collage.
Plantilla de puntos en dos colores (PDF)
Plantilla de líneas diagonales en tres colores (PDF)
Una vez tengas el fondo del collage hecho, creas con cartulinas las hojas y las flores de nenúfares sirviéndote de patrón las plantillas que te facilitamos en pdf o las de la propia obra. Si tienes ordenador e impresora puedes imprimir las plantillas al tamaño adecuado a tu soporte y recortar las hojas y flores que quieras utilizar.
Dibuja y recorta en cartulina negra, o de otro color, las formas de las ramas de los sauces llorones que quieras introducir en tu collages.
Una vez que tengas todos los elementos distribúyelos por el soporte, dejando siempre zonas donde se vea el aluminio del fondo
Cuando tengas decidida la composición, no te queda más que fijar los diferentes elementos con adhesivo al soporte, empezando por aquellos que vayan al fondo (los planos de puntos y líneas) y posteriormente los demás elementos
COMPARTE TU POP-NENÚFAR
Una vez que lo hayas finalizado anímate a compartir con nosotros tu “Pop-Nenúfar” mandándonos una foto al correo:
tumuseohelgadealvear@gmail.com
Indicanos tu nombre, edad y el título que le has dado a tu pop-nenúfar.
Lo podrás ver en el espacio que le dedicaremos en la web y en nuestras redes sociales.
También te proponemos otras actividades basadas en esta obra de Lichtenstein creadas por la Asociación Novaforma, a los que tenemos que agradecer la cesión de las plantillas de nenúfares que han creado para nuestra actividad.