Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
190x120x50, 201x11x5, 101x72x14
1995
Observaciones
Esta obra, como muchas otras del artista, parte de lo autobiográfico para hablarnos de conceptos transcendentales del ser humano. Balka nació en Otwock, marcada por el horror del Holocausto, que el artista no vivió, pero al que aludirá constantemente en su trabajo para reflexionar sobre el peso de la historia y la memoria colectiva. Dentro de su trayectoria esta pieza se inscribe en el cambio que sufrió su trabajo en los años noventa, que deriva marcadamente hacia las formas abstractas simples, que pone en relación a su cuerpo y que se vinculan con la precariedad de la existencia. Lo expresa a través de los materiales que usa, frecuentemente ceniza, hierro oxidado, sal o jabón, y que remiten a objetos con una fuerte carga simbólica como el altar, el ataúd o la cama. En este caso, hace referencia a las cámaras de gas de los campos de concentración utilizados por la Alemania nazi para el exterminio de los judíos, que sintetiza reduciendo el escenario a un lenguaje abstracto y fragmentario y a materiales que hacen posible revivirlo, y, por lo tanto, la posibilidad de superarlo.
Los tubos por donde entraba el gas por la parte superior de las cámaras expresado por el elemento de pared, el plato de ducha en la pieza de suelo, y la puerta con mirilla que usaban para ver el efecto del gas en las víctimas que representa en el elemento vertical, son reducidos por Balka a sus formas esenciales. Tres elementos que sintetizan y definen este espacio y el horror que se producía en ellos. Además, lo vincula con lo personal mediante la utilización de la medida de su altura en la pieza vertical, aproximando de esa forma el acontecimiento a la escala humana, y a la memoria personal y colectiva. Lejos del concepto de monumento (intemporal, conmemorativo) introduce aquí el elemento temporal y el concepto de memoria, que no de memorial, que tiene ese sentido litúrgico añadido.
Su obra es una forma de metabolizar esa horrible experiencia y en cierta forma revivirla para poder así superarla. Balka comentaba al respecto que "No sólo trato el holocausto, sino de la existencia humana, la muerte como consecuencia de la vida. Ni por edad ni por familia tengo relación alguna con la guerra. De hecho, crecí sin saber que 8.000 judíos de Otwock fueron deportados en 1942 al campo de Treblinka, el 80% de la población de mi ciudad exterminada 15 años antes de nacer yo. Y de ello no se hablaba ni en la casa ni en la familia ni en la escuela ni en la ciudad. Al descubrirlo de mayor me impresionó tanto que todavía palpita en mí." Es necesaria además la implicación del espectador, la necesidad de recorrer el espacio para poder apreciar todas las dimensiones de la obra, y de esta manera volver a temporalizar la experiencia. Rompe de esta forma la frontera física y psíquica entre la víctima y el verdugo, como advertencia de que todos podemos caer fácilmente en cualquiera de los dos lados. Uno puede estar en el lado de la ducha o mirando por las mirillas de la puerta, expresando así la frágil y delicada línea del comportamiento humano.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
"Miroslaw Balka: Un día"; Sevilla (m)(Vega del Guadalquivir, Sevilla (p)): Galería Juana de Aizpuru, 05/1995-06/1995
Art 45 Basel 2014; Basilea(Suiza, Europa): Galería Juana de Aizpuru, 19/06/2014-22/06/2014
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]
Bibliografía
LORENTE, Manuel. "Los trabajos y los días de Miroslaw Balka". ABC Cultural. Madrid (m): Diario ABC, 16/06/1995. p. 34.
MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. pp. 20-21; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura, Instalación
Objeto:
Grupo escultórico (3)
Datación:
1995
Técnica:
Hierro, fieltro y jabón
Dimensiones:
Pieza de pared: Altura = 11 cm; Anchura = 201 cm; Grosor = 5 cm
Pieza horizontal: Altura = 14 cm; Anchura = 72 cm; Profundidad = 101 cm
Pieza vertical: Altura = 190 cm; Anchura = 120 cm; Profundidad = 50 cm
Nº ref. / Edición:
41401