Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
4 Series B Reliefs (Prototypes)
1967
Observaciones
Nacida en el seno de una familia judía, Posenenske vivió en la clandestinidad durante el régimen nazi. Más tarde se formó en pintura con Willi Baumeister, en Stuttgart, quien la introdujo en los movimientos modernos y con quien comenzó a explorar nuevos caminos, como el del expresionismo abstracto. Sin embargo, pronto comenzó un trabajo de reducción, abstracción y geometría. Estas piezas corresponden a los prototipos para la Serie B de los "Reliefs" (relieves) que Posenenske comienza a realizar en 1966 después de un viaje a Nueva York con su marido en 1965 donde estaban exponiendo los jóvenes minimalistas americanos como Judd, Andre, LeWitt o Truitt. Las impresiones que obtuvo parecen haber alentado aún más su ruptura radical con la noción de bidimensionalidad y superficie ilusionista pictórica - que anteriormente ya había insinuado en su obra - hacia la tridimensionalidad y la reducción del color al monocromatismo.
Estos cuatro elementos realizados con láminas de aluminio industrial, son uno de los cinco tipos de elementos del que está formada la serie B, en este caso con forma curvada convexa, y todos con las mismas medidas, pintadas con espray por la artista, utilizando una pintura industrial roja, azul, negra y en este caso amarilla mate de la escala estándar RAL. La disposición de los elementos de la serie deben de evitar la jerarquización compositiva, y pueden disponerse libremente, tanto colgados en la pared, como situados en el espacio, ya sea en el interior o exterior. Esta serie fue la primera que Posenenske situó en el espacio, sin ser consideradas ya únicamente como objetos de pared. En ellos se percibe el trabajo de depuración formal reduccionista que definirá su obra, basada en la abstracción de formas geométricas simples, el uso de materiales industriales y el monocromatismo que la sitúan como una de las pocas mujeres minimalistas europeas.
Pero su trabajo no se puede entender sin insertarla dentro del contexto de los movimientos de protesta de 1968 en Europa. La capacidad de cambio y participación, la cooperación y la responsabilidad pública fueron los lemas de estos movimientos, y Posenenske quiso darles una imagen formal y estéticamente definida. Para ello trabaja bajo un concepto sociológico y crítico del arte que deriva del pensamiento de filósofos de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica de inspiración marxista que se estaba desplegando entonces. Su obra desarrolla un espíritu altamente moral que parte precisamente de la forma y la materia y del concepto de construcción que desarrollo en sus escritos Theodor W. Adorno. El arte no debía ser explícitamente ideológico o político como base de agitación social, sino que debía centrarse en sus elementos formales y materiales para criticar los aspectos sociales derivados del abuso de poder. El arte solo puede conservar su autenticidad ejecutando estrictamente y consolidando continuamente sus propios parámetros: forma, orden, escala, dimensión, desarrollados en contextos temporales, espaciales e históricos. Si no tenía el peligro de derivar dentro del ámbito de lo ideológico.
Reduciendo lo particular (su propia presencia como artista, sus rasgos formales y técnicos, su composición, su montaje y uso), lo que propicia es un objeto cuya novedad genera una renovación de los "sentidos" y ampliación de las "estructuras" o "conceptos" de lo artístico para generar cambios en su visión, y plasmar la posibilidad de un cambio en el sistema de ordenación del mundo. Todo ello, posibilitado en el arte moderno, como señala el propio Adorno, al aumentar su autonomía formal y su capacidad crítica. Para Adorno serán fundamentales los conceptos de construcción y mímesis, que Posenenske usará. Ella aplicaba a estas obras el concepto de "realidad mimética", como modelos temporales para la acción en tiempo y espacio real. De ello es esclarecedor sus comentarios sobre la serie "Reliefs":"Los fabrico yo misma. Forman crestas, intersecciones, pirámides, escalones, esquinas, barras, pliegues, embudos [...] Las impresiones del tráfico de automóviles y aviones, los efectos de luz, las impresiones de viajar a gran velocidad y los espacios reducidos por la perspectiva, curvándose hacia adentro o hacia afuera (carreteras, espacios aéreos) son parte de mi tema. Al mismo tiempo, los objetos se parecen bastante a los objetos del mundo del transporte y de la ciudad: señales de tráfico, partes de carrocerías, materiales de construcción, anuncios fabricados con técnicas similares."
El aspecto social y crítico estará en la materia, la forma, el proceso y la explotación visual de la obra. Así asume un lenguaje reducido formalmente a geometrías básicas y colores monocromáticos que realiza con materiales y técnicas industriales en elementos (prototipos) que se pueden producir en cantidades ilimitadas, que se venderían a precio de manufactura a los "activistas" (espectador / comprador / comisario de exposición) interesados en participar en la superación de los límites de la producción "estética" y "económica" en un acto utópico. Utilizando los propios mecanismos de los que se vale la producción industrial, de geometría, reducción modular, acumulación anti-jerárquica, seriación y estandarización, normalización (pintura de la escala RAL europea) y des-individualización, que imperan en el capitalismo avanzado, rompe con los aspectos formales y de explotación tradicionales del arte como forma de rebelión contra lo socialmente establecido, sobre las estructuras de poder autoritarias. Así, desde el punto de vista formal se aleja de los conceptos tradicionales de pintura y escultura mediante estos trabajos denominadas "relieves" a medio camino o con elementos de ambos géneros. Igualmente, mediante el uso de pintura en espray y de materiales y formas de producción industrial elimina los componentes subjetivos que el arte tradicional contenía y la vuelve autoreferencial.
Establece para sus relieves una "potencialidad" frente a una "clausura" que viene dada formalmente al remitir a lo primario en la pintura (colores) y a lo primario en escultura (volúmenes curcos, cóncavos, convexos). El término relieve hace referencia precisamente a un estado entre la pintura y la escultura, entre superficie y espacio. Es el espectador el que la activa, el que decide que ver y como ver, el número elementos a relacionar, su posición en el espacio y su relación con el espectador. Y el elemento más desestabilizador se encuentra en relación a la ruptura con la consideración de la "obra única", con la decisión de que sus trabajos tuviesen una tirada ilimitada a partir del prototipo, a modo de producción en serie según demanda, mediante la autorización de reconstrucciones que han sido producidas desde 1989, después de su muerte en 1985, como un intento de huir de la mercantilización del arte o del arte como "industrial cultural".
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
documenta 12; Kassel(Alemania, Europa): 16/06/2007-23/09/2007, Buergel, Roger-Martin [comisario junto a Ruth Noack]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 28/06/2018-12/02/2019, Viñuela, José María [comisario]
"Charlotte Posenenske: Work in Progress"; Nueva York(Estados Unidos, América): Dia:Beacon, 08/03/2019-09/09/2019, Lowry, Alexis [comisaria junto a Jessica Morgan]
"Charlotte Posenenske: Work in Progress"; Barcelona (m)(Barcelonès, Barcelona (p)): MACBA, 18/10/2019-08/03/2020, Lowry, Alexis [comisaria junto a Jessica Morgan]
"Charlotte Posenenske: Work in Progress"; Düsseldorf(Alemania, Europa): Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, 30/05/2020-02/08/2020, Lowry, Alexis [comisaria junto a Jessica Morgan]
"Charlotte Posenenske: Work in Progress"; Luxemburgo(Europa): MUDAM, 10/10/2020-10/01/2021, Lowry, Alexis [comisaria junto a Jessica Morgan]
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 12/04/2022, Viñuela, José María [comisario. Exposición semipermanente del museo]
Bibliografía
MORGAN, Jessica; et álii. Charlotte Posenenske : Work in Progess. Barcelona (m): MACBA, 2019. pp.15, 42-43, 78, 97; il. color; "En 1967, por ejemplo, Roehr y Maenz incluyeron -después de consultar a Posenenske- cuatro de sus "Reliefs Serie B" (Relieves Serie B) amarillos y convexos en la primera muestra internacional de arte serial, "Serielle Formationen" (Formaciones seriales), que organizaron en la Studio-galerie de Fráncfort. Los elementos de la Serie B colgaban a poca distancia del suelo, en horizontal, de un extremo a otro y sin espacio entre ellos. Juntos conformaban una franja solo interrumpida a intervalos regulares por los límites de cada elemento. [...] Aunque los elementos estaban montados en la pared, se situaban de modo sugerente en frente de "First Modular Structure" (Primera estructura modular, 1965) de LeWitt, una escultura abierta, cristalina, hecha de madera lacada en negro". [Texto de Alexis Lowry, p. 42].
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 16, 120; il. color.
WIEHAGER, Renate; BRUNN, Burkhard. Charlotte Posenenske 1930-1985. Ostfildern: Hatje Cantz, 2009. pp. 11, 50, 118, 214; il. color. Nº cat. 286
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Pintura
Objeto:
Pintura-objeto (4)
Datación:
1967
Técnica:
Espray acrílico estándar RAL amarillo mate sobre aluminio curvado convexo
Dimensiones:
Unidad: Altura = 100 cm; Anchura = 50 cm; Grosor = 14 cm
(x 4)
Nº ref. / Edición:
40727
Firmas / marcas:
Reverso de las piezas, Estarcido, Autoría / Datación
CP 67