Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
A Day Like This. Made of Nothing and Nothing Else
2009
Observaciones
De forma espectral y omnipresente Rondinone evoca la presencia de un gran olivo de aluminio lacado en blanco, con su tronco y ramas retorcidas, que se cortan en algunos casos abruptamente y totalmente despojadas de hojas y frutos. Lo ha realizado tomando la forma in situ de un olivo milenario mediante moldes de poliéster y yeso a partir de los cuales realizó un vaciado a la cera perdida fundido en aluminio llevado a cabo en una fundición napolitana. El olivo que ha utilizado se encuentra en un terreno adquirido por el artista en el sur de Italia, en Matera, una localidad de la región de Basilicata, de donde son originarios sus padres, en el que hay numerosos olivos de hasta 2000 años de edad. Comenzó a realizar vaciados de los mismos en 2006 con seis olivos y ha continuado realizando estas obras hasta 2009.
Rondinone comenta sobre esta serie de obras que "La fundición de un olivo milenario es un recuerdo del tiempo condensado. Creando el vaciado del olivo, se puede experimentar profundamente el paso del tiempo, congelado en su estado efímero. El tiempo se convierte en una abstracción viva, que muestra como la figura de un olivo milenario se forma por la acumulación del tiempo y las fuerzas del aire, el agua, el viento y el fuego". Como en otros de sus trabajos, lo poético y lo espiritual se confrontan con lo cotidiano, lo cercano e incluso lo banal. Sus símbolos son universales, cualquiera puede identificarse y conectar con ellos. ¿Quién no tiene un árbol que le recuerde a su infancia, su juventud o su madurez?
Volviendo a sus palabras, su obra crece en un realismo personal y emocional, en el que el espectador más que tratar de entenderla, debería tratar de sentirla. De hecho, el interés de Rondinone por los árboles surge en 1988, a la muerte de su pareja por SIDA. El artista entonces decide refugiarse en la naturaleza y comienza a realizar largas caminatas por el bosque. Desde entonces la naturaleza y el tiempo (el ser hacia la muerte de Heidegger) son dos conceptos integrales de su trabajo. De esta forma afirma que "Si la naturaleza es mi religión, el árbol es mi amigo."
El recurso al árbol como elemento estético y simbólico comenzaría en 1997 con una serie de manzanos reales envueltos en cinta adhesiva marrón o negra. Posteriormente continua con vaciados de olivos en resina semitransparente y base de metacrilato de mediano tamaño para terminar con estos olivos milenarios que se presentaron por primera vez en la Bienal de Venecia de 2006, en un grupo de seis, y posteriormente han poblado el paisaje nevado de Manhattan, el Jardín de las Tullerías de París o el Mercado de Trajano en Roma.
Este olivo, como los demás de esta serie, no puede ocultar su desarraigo, y provocar en el espectador un sentimiento de extrañeza, como presencia fantasmal, y señal de un tiempo petrificado, solidificado y desplazado, de un tiempo condensado, como señalaba Rondinone. Ese estado entre lo natural (realismo en las formas) y lo artificial (frialdad y dureza del material y el color blanco) hace que su olivo nos transmita un estado transitorio entre la vida y la muerte, como dos estados indisociables de la condición del ser. Un estado que nos muestra nuestra propia fugacidad. El propio olivo lleva en sí una carga sustancial en relación a la historia de la civilización, remontándose a la antigüedad, que en el caso del olivo de Rondinone contiene simultáneamente un aura de memoria y pérdida. El propio título de la obra, que acompaña al olivo como breve poema, evoca el paso del tiempo y al olvido.
La obra de Rondinone nos desplaza a conceptos del romanticismo, y principalmente a artistas como Caspar David Friedrich y su "Árbol de los cuervos" (1822 [ca]) o sus dibujos de 1806 de árboles muertos. A Day Like This. Made of Nothing and Nothing Else (Un día como este. Hecho de nada y nada más) nos tránsmite plásticamente las palabras de John Berger de su ensayo en el que describe como hacerse pintor imaginando un árbol, y en el que señalaba que el árbol "está lleno de sucesos, imaginados y recordados. Pero para ti, ante todo, el árbol existe en el tiempo".
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición de la obra ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
Frieze 2009; Londres(Inglaterra, Gran Bretaña): Stand Galerie Eva Presenhuber, 14/10/2009-17/10/2009
"Colección Helga de Alvear. El arte del presente"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 24/05/2013-03/11/2013, Corral, María de [comisaria]
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 290-291; il. color.
CORRAL LÓPEZ-DÓRIGA, María de; RODRÍGUEZ, Julián. Colección Helga de Alvear : El arte del presente = The Art of the Present. Madrid (m): CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 2013. pp. 20-21; il. color.
OBRIST, Hans-Ulrich. Conversaciones en Cáceres. Madrid: Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear / This Side Up, 2012. Cubierta; il. color.
POLLOCK, Lindsay. "Gallerist to open museum. Frieze tree uprooted to Spain". The Art Newspaper. Londres. 17/10/2009-18/10/2009. p. 5; il. color. Texto en inglés
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 206.
SCHUPPLI, Madeleine (ed.); PÉREZ RUBIO, Agustín (ed.). Ugo Rondinone : The Night of Lead. Zúrich: JRP Ringier, 2010. pp. 86-87, 92-93; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura
Objeto:
Escultura
Datación:
2009
Técnica:
Fundido a la cera perdida en aluminio esmaltado en blanco
Dimensiones:
Altura = 510 cm; Anchura = 600 cm; Profundidad = 500 cm
Nº ref. / Edición:
40255 / 1/3 (Edición)