Fischli & Weiss

Airport (Los Angeles, Lufthansa Cargo)

1989

Observaciones

Pareja de artistas suizos que trabajaron juntos desde 1979. En su obra, en la que utilizan la fotografía, la escultura, la instalación o el cine, introducen una fuerte carga de ironía y humor en relación a aspectos de la vida cotidiana, a través de la cual examinan la uniformidad como síntoma de la postmodernidad. Entre 1987 a 2007 realizaron numerosas fotografías de esta uniformidad en los aeropuertos por los que viajaban, repitiéndose en ellas los mismos aviones, hangares, plataformas, pasarelas o ventanillas. Un paisaje creado por una nueva tecnología que ha marcado la forma de vivir del hombre y a su vez configurado el entorno en el que vivimos. El punto de vista de las imágenes es siempre el del usuario de estos mismos transportes, las vistas que tiene desde su posición de pasajero y transeúnte de estos espacios anodinos, vacíos e impersonales que se han creado precisamente por el deseo del hombre de "atrapar el mundo".

La mirada que Fischli y Weiss pusieron sobre los aeropuertos elevó estos espacios de tránsito masivo al rango de objetos fotográficos, al tiempo que enfatizaba su estatus de ícono contemporáneo. Con frecuencia, víctimas de la falta de esteticismo, los aeropuertos se han convertido desde entonces en símbolos de una sociedad móvil y de una vida en tránsito.A su vez, Fischli y Weiss incluyen en estas imágenes la belleza proporcionada por la atmosfera y colorido de los motivos captados. La belleza no se encontraría en lo propio cotidiano y anodino, sino en su conversión en imagen.

Estas más de dos mil fotografías de aeropuertos que la pareja de artistas ha tomado y que han presentado en libros, diaporamas o en estas impresiones de mayor formato, son también una reflexión sobre la proliferación de fotografías en el mundo en el que vivimos. La posibilidad de crear nuevas imágenes en un mundo en que todo se ha fotografiado, hace plantearnos que convierte a una imagen única respecto a otras. Si uno realiza una búsqueda en google introduciendo Lufthansa Cargo el resultado es miles de imágenes equiparables a las que Fischli y Weiss nos muestran aquí. ¿Qué la hace especial?, parece que nos plantean. Su propio formato e impresión, su enmarcado, el contexto donde se consume y la autoría de la misma, son los parámetros que básicamente la diferencian de las que podemos encontrar en internet, planteándonos la fina línea que hay entre lo que se considera arte y lo que no. Además, de forma irónica, Fischli y Weiss nos plantean como en este avión de carga podrían estar viajando sus propios trabajos, haciéndonos ver como el mercado del arte participa de la economía sin fronteras asociados a estos "no-lugares" como los definió el antropólogo Marc Augé en 1992.

Aeropuertos, centros de asilo, carreteras y centros comerciales son considerados por Augé como los lugares paradigmáticos del tardo-capitalismo globalizado. Son espacios funcionales transitorios y no históricamente evolucionados. Los no lugares están determinados por transacciones económicas y relaciones contractuales. Forman un espacio anónimo, genérico, en el que se disuelven la identidad social de los individuos y la experiencia del tiempo. Es una serie equiparable a lo que realizaron con anterioridad otros artistas de corte conceptual como Ed Ruscha con sus proyectos Twentysix Gasoline Stations (1963) o "Parking Lots" (1967).

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Esta edición ha participado en las siguientes exposiciones:
"So What? Una selección de la Colección Helga de Alvear"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): ARCOMadrid_09 Pabellón 6, A 13 Recinto Ferial Juan Carlos I, 11/02/2009-16/02/2009
"Las lágrimas de las cosas"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 26/04/2014-05/04/2015, Gili, Marta [comisaria]
Paris Photo 2017: "Les larmes des choses"; Paris(Francia, Europa): Grand Palais, 09/11/2017-12/11/2017, Gili, Marta [comisaria]

Bibliografía

CHILLIDA, Alicia; et álii. Paisaje y memoria. Madrid (m): La Casa Encendida, 2004. pp. 75-77, 312; il. color. Se publica edición perteneciente a la colección del IVAM

CISCAR CASABÁN, Consuelo; CASTRO FLÓREZ, Fernando. La fotografía en la colección del IVAM: El siglo XX. Valencia (m): IVAM, 2008. pp. 108, 137; il. color.

CISCAR CASABÁN, Consuelo; CORTÉS, José Miguel G.; MUÑOZ, Francesc. Ciudad total. Valencia (m): IVAM, 2012. p. 97; il. color.

GILI, Marta. Las lágrimas de las cosas = The Tears of Things. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2014. pp. 132-133, 226; il. color.

GREVENBROCK, Christina; et álii. Neuland!: Künstler als Entdecker. Emden: Kunsthalle Emden, 2013. pp. 79, 154; il. color. La obra reproducida pertenece a la colección del Museum Kurhaus Kleve

JARQUE, Vicente. "Speed: Quién dijo vértigo". Arte y Parte. Madrid. 04/2007-05/2007. nº 68. pp. 58-59; il. color.

OLIVARES, Rosa; et álii. Los géneros de la pintura: Una visión actual. Madrid (m): Publicaciones de Estética y Pensamiento, S.L., 1994. p. 136; il. color.

PAZ, Marga; MARCHÁN FIZ, Simón. Speed #2: La velocidad de las máquinas. Valencia (m): IVAM, 2007. p. 104; il. color.

REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. pp. 536-537; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Fotografía

Objeto:

Fotografía analógica

Datación:

1989

Técnica:

Cibachrome sobre papel con base de poliéster

Dimensiones:

Imagen: Altura = 120 cm; Anchura = 180 cm
Marco: Altura = 156 cm; Anchura = 217 cm; Grosor = 3,7 cm

Nº ref. / Edición:

39936 / 6/6 (Edición)

Firmas / marcas:

Sobre el bastidor trasero, Tinta, Manuscrita, Autoría / Edición
F/W 10 Ed. 6/6
Etiqueta al reverso de la fotografía
Etiqueta de la Monika Sprüth Galerie de Colonia

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!