Förg, Günther

Bauhaus Tel Aviv, 2001, FÖ 172

2001

Observaciones

Su obra, iniciada en los años ochenta, combina materiales y medios diversos, entre los que destacan la fotografía y la pintura, en una búsqueda común basada en un orden de tipo arquitectónico entre forma, estructura y color, para revisitar la retícula geométrica de la modernidad. En sus fotografías hace referencia a edificios paradigmáticos de la arquitectura del movimiento moderno de los años veinte y treinta, concretamente a la desarrollada por la Bauhaus y sus seguidores. Las fotografías de Förg nos remiten a un pasado del que formamos parte y sobre el que nos debatimos. Aunque conlleven un elemento memorístico, en imágenes marcadas por el tiempo, mediante la ausencia de acción, por su huella en los elementos arquitectónicos, o por su conexión formal mediante composiciones que nos remiten a la fotografía de la época en que estos edificios fueron construidos, nos implica o introduce en la imagen mediante el uso de gruesos cristales reflectantes en su enmarcado, que refleja al espectador y el ambiente que le rodea, haciéndolo partícipe y heredero de los postulados de esa modernidad.

Son conocidas sus series de imágenes de la casa de Wittgenstein, la Casa Malaparte, la Casa del Fascio, o el edificio IG Farben. Busca en ellas la esencia del orden y armonía racional, donde la repetición y la reiteración como fórmulas llevan a sus fotografías hacia la abstracción. En este caso, la fotografía forma parte de la serie denominada "Bauhaus Tel Aviv" (2001). La estrecha relación entre la escuela alemana de la Bauhaus y Tel Aviv se remonta a los años treinta, cuando un destacado grupo de arquitectos judíos huyó de su Alemania natal ante el ascenso de los nazis al poder. Pertenecientes al grupo articulado en torno a Walter Gropius en 1929, implantaron un novedoso y moderno plan de urbanismo. Respetando las directrices arquitectónicas básicas de la Bauhaus, diseñaron una ciudad que pudiera adaptarse a las singularidades de un clima desértico y mediterráneo. De este modo, las nuevas construcciones estarían caracterizadas por colores claros, ventanas retranqueadas para impedir la entrada del calor o los asentamientos sobre pilares al aire libre, permitiendo así que el viento pasase por debajo de los apartamentos. Sin embargo, el éxito de esta corriente en Tel-Aviv no puede ser entendido exclusivamente en términos arquitectónicos. La filosofía de la escuela Bauhaus entroncaba perfectamente con el ideario de la creación de un nuevo estado. De hecho, el movimiento sionista-socialista de principios de los años treinta adoptó esta corriente "de la manera más natural".

Aplicaron las teorías de la Bauhaus, que hablaban de la creación "desde la nada", lo cual, para el caso israelí, supuso levantar casas y edificios a partir de la misma arena del desierto. La máxima de edificios sin pasado, hacia un nuevo futuro, cumplió aquí sus mayores expectativas. Förg no solamente conecta con la Bauhaus a través del motivo, sino igualmente mediante la composición de la fotografía. En este caso remite a las tomadas por László Moholy-Nagy de la propia sede de la Bauhaus en Dessau, con acentuados ángulos visuales desde el suelo, jugando con los elementos arquitectónicos que se activaban al mostrarse en diagonal. Y como en este caso, mediante la presentación en negativo del detalle de un edificio en Tel Aviv construido por Genia Averbouch, plásticamente nos sitúa ante el deseo de desmaterialización que la arquitectura de la Bauhaus había buscado desde sus inicios, desde esa catedral de cristal que acompañaba al manifiesto fundacional de Gropius de 1919 realizado por Lyonel Feininger. Igualmente, la presentación en negativo se convierte casi en una forma de llevar la arquitectura desde lo tridimensional y social a lo planimétrico y utópico, en un proceso de reversión del tiempo hasta el concepto o idea de "construcción" que inicio la Bauhaus.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"So What? Una selección de la Colección Helga de Alvear"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): ARCOMadrid_09 Pabellón 6, A 13 Recinto Ferial Juan Carlos I, 11/02/2009-16/02/2009
"Fora da ordem: Obras da Coleção Helga de Alvear"; São Paulo(Brasil, América): Pinacoteca do Estado de São Paulo, 25/06/2016-26/09/2016, Mesquita, Ivo [comisario junto a José Augusto Ribeiro]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]

Bibliografía

BEIL, Hermann; SCHMITZ, Rudolf. Günther Förg Photographs: Bauhaus Tel Aviv - Jerusalem. Colonia: Politischer Club Colonia, 2002. p. 122; il. b/n.

MESQUITA, Ivo; CHIARELLI, Tadeu; RIBEIRO, José Augusto. Fora da ordem - Obras da coleção Helga de Alvear = Out of Order - Works from the Helga de Alvear Collection. São Paulo: Pinacoteca de São Paulo, 2016. pp. 18-19, 251; il. color.

REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 575.

VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 43, 118; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Fotografía

Objeto:

Fotografía analógica

Datación:

2001

Técnica:

Fotografía b/n sobre papel

Dimensiones:

Altura = 240 cm; Anchura = 160 cm

Nº ref. / Edición:

39934 / Obra única

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!