Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cubo [División de un cubo por 4 paraboloides hiperbólicos]
1965-1970
Observaciones
Partiendo de las investigaciones plásticas realizadas con el Equipo 57, Duarte se centró desde los años sesenta en la forma del paraboloide hiperbólico, usando esta figura geométrica como módulo de muchos de sus trabajos desde entonces, al igual que venían haciendo Naum Gabo, Antoine Pevsner o el arquitecto hispano-mexicano Félix Candela. El paraboloide hiperbólico, también conocido como "silla de montar", tiene como característica esencial que se puede construir a partir de rectas. De ahí que muchas de sus esculturas se realizasen con varillas de metal. Duarte juega con el dinamismo de esta figura que transmite simultáneamente movimiento ascendente y descendente, ligereza y continuidad espacial. Además, su forma se modifica en relación con el punto de vista desde la que el observador se sitúe.
En esta obra parte de la forma primaria del cubo, figura recurrente en la abstracción constructiva y concreta desde los años cincuenta, como en los trabajos de Franz Weissmann o Jorge Oteiza y sus "Cajas vacías" y "Cajas metafísicas", o su uso por parte de los minimalistas norteamericanos ejemplificado en la obra de Sol LeWitt de mediados de los sesenta y sus estructuras modulares de cubos abiertos. Al igual que este artista, Duarte parte del cubo abierto definido por sus aristas, realizado con acero inoxidable. Dentro del cubo vacío y circunscrito a su espacio interno, desarrolla una superficie delgada de yeso blanco que mediante puntos de unión con el centro de determinadas aristas y partiendo de ellos desarrolla un despliegue de formas paraboloides hiperbólicas.
De esta forma confronta dos formas que parten de lo estático del cubo, a lo dinámico de las formas paraboloides, jugando a su vez con la percepción siempre neutra, sólida y estable del cubo, frente a las formas cambiantes que produce la superficie continua de los paraboloides, según el punto desde el que se perciban. Igualmente, este contraste se establece por los materiales utilizados, el cubo definido por la frialdad del acero inoxidable y la calidez y suavidad que desprende la superficie del yeso. Aunque es más frecuente en su obra que las formas paraboloides se desarrollen mediante varillas rectas no es infrecuente también el uso del yeso en estas pequeñas esculturas que, como maquetas, concibe como una continua experimentación con las formas y el espacio, lo que hace de su obra un referente ineludible del arte cinético y óptico internacional.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Ángel Duarte"; Zúrich(Suiza, Europa): Städische Galerie zum Strauhof, 22/05/1981-27/06/1981
"Ángel Duarte"; Sion(Suiza, || Europa): Musée des Beaux-Art Vidomat, 05/09/1981-31/10/1981
"Ángel Duarte"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Exposiciones Plaza de San Jorge, 11/1992-12/1992, Franco Domínguez, Antonio [comisario]
"Ángel Duarte. La voz internacional del Equipo 57"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería José de la Mano, 19/04/2018-02/06/2018
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]
"Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 15/12/2022-19/02/2023, Ávila, María Jesús [comisaria]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 95, 170-171; il. color.
DUARTE, Ángel; ANKER, Valentina; JORAY, Marcel. Ángel Duarte. Zúrich: Städtische Galerie zum Strauhof, 1981. p. 60.
FRANCO DOMÍNGUEZ, Antonio; et álii. Ángel Duarte. Cáceres (m): Junta de Extremadura, 1992. p. 104; il. b/n.
LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. Ángel Duarte : La voz internacional del Equipo 57. Madrid (m): Galería José de la Mano, 2018. pp. [20, 24]; il. color. Nº cat. 10
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura
Objeto:
Escultura
Datación:
1965-1970
Técnica:
Yeso y acero inoxidable con soldadura de plata
Dimensiones:
Altura = 30 cm; Anchura = 30 cm; Profundidad = 30 cm
Nº ref. / Edición:
41826 / Obra única