Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dense Stone Circle
1982
Observaciones
El mismo año que realizó esta obra, Long escribía un ensayo bajo el título "Palabras después del hecho" a modo de declaración de intenciones:
"Me gusta el arte sencillo, práctico, emotivo, tranquilo, vigoroso. Me gusta la sencillez de caminar, la sencillez de las piedras. Me gustan los materiales comunes, lo que esté a mano, pero sobre todo la piedra. Me gusta la idea de que las piedras son de lo que está hecho el mundo. Me gustan los medios comunes dado el simple giro del arte. Me gusta la sensibilidad sin técnica. Me gusta la forma en que el grado de visibilidad y accesibilidad de mi arte está controlado por las circunstancias, y también el grado en que puede ser público o privado, poseído o no poseído. Me gusta usar la simetría de patrones entre tiempo, lugares y tiempo, entre distancia y tiempo, entre piedras y distancia, entre tiempo y piedras. Elijo líneas y círculos porque hacen su trabajo."
Como señalaba Juan Muñoz en un texto titulado "De la precisión de la distancia", que inicia el catálogo dedicado a Richard Long Piedras, con motivo de su exposición en el Palacio de Cristal de Madrid de 1986, el sentido originario de reunir (piedras, madera.), aunar o traer junto, es en griego "Symballein"; simbolizar, hacer un símbolo. A esto es a lo que Long se ha dedicado a lo largo de su trayectoria, volver al significado original del término, volver a sus cualidades indiciales. Un "symballein" que habla directamente a quién lo contempla. Long pretende que sea fácil, o mejor dicho, directamente posible apreciar desde fuera estos rasgos indicales de la naturaleza. Contemplándola podríamos adoptar las palabras del poeta y ensayista Gary Snyder en las que decía que "cada roca, una palabra", en relación a la multiplicidad y unicidad de los elementos dentro del conjunto y su traducción a lenguaje, a símbolo.
Long parte de las propias fuerzas y procesos de la naturaleza para crear sus trabajos, en este caso la erosión provocada en los residuos rocosos que utiliza (proceso entrópico). Ese proceso de condensación y formalización de los procesos y fuerzas de la naturaleza es lo que permite que conectemos de forma inconsciente y directa con su obra, nos las pone a la vista prácticamente sin mediación por su parte, utilizando para ello formas universales (en este caso el círculo), para no interferir en lo que al espectador debe llegar, la esencia misma de la naturaleza.
Su obra supuestamente estática, se activa bajo tantas formas como la naturaleza misma. Nosotros la apreciamos en estado de reposo, pero durante su tiempo de existencia ha tenido múltiples configuraciones, en espacios expositivos, y en su estado de almacenaje.
Long permite que sea el propietario de la obra el que la configure cada vez que se monte, dando únicamente indicaciones precisas respecto a sus rasgos formales, como la forma circular de la disposición total de las piedras y su diámetro, así como su proceso de colocación:
"Primero se dibuja un círculo muy claro en el suelo. El círculo se llena piedra por piedra en un patrón aleatorio. Los más grandes se colocan sobre sus lados más planos y estables. Se agregan más piedras en tamaños decrecientes hasta que todo el círculo se llena con una profundidad aproximadamente uniforme (1 o 2 piedras) y densidad en todas partes. Muchas piedras descansan sobre otras piedras y se superponen. Las piedras más delgadas están ranuradas en espacios verticales al final. Puede haber algunos espacios dispersos."
En 2009 señalaba que "Me gusta el hecho de que cada piedra es diferente, una de otra, de la misma manera que todas las huellas digitales, o copos de nieve (o lugares) son únicos, por lo que no hay dos círculos iguales. En los trabajos de paisaje, las piedras son del lugar y quedan ahí. Con una escultura de interior hay una lógica de trabajo diferente. El trabajo generalmente se hace primero para adaptarse a su primer lugar en términos de escala, pero no es específico del sitio; la obra es autónoma en el sentido de que puede rehacerse en otro espacio y lugar. Cuando esto sucede, hay un procedimiento escrito específico a seguir. La selección de las piedras suele ser aleatoria; también las piedras individuales estarán en diferentes lugares dentro del trabajo cada vez. Sin embargo, es el "mismo" trabajo cada vez que se rehace".
El estado de la obra comprende entonces dos temporalidades, la de su propia materialidad y sus diversos estados, equiparable al tiempo de la naturaleza y al del observador frente a ella (el tiempo de lo humano en relación a la naturaleza misma). Son temporalidades relativas que remiten a las propias teorías de la relatividad de Einstein, sobre la cual Long escribió una breve tesis durante sus estudios en la escuela de arte.
El naturalista Robert McFarlane, hablando del trabajo de Richard Long, equipara su proceso creativo al método educativo de Friedrich Froebel (1782-1852), que acuñó el término "jardín de infancia", en la que quería que los niños "alarguen y tomen el mundo de la mano, y palpen sus materiales y leyes naturales, para descubrir la gravedad y la gracia, la flexibilidad y la rigidez, para sentir armonías y límites de la experiencia".
Para MacFarlane, Long es un artista infantil en el sentido froebeliano, y el mundo salvaje es su jardín de infancia. Sus materiales y su vocabulario siempre han sido sencillos e infantiles. Long nos impulsa a volver a experimentar esa visión infantil de la naturaleza, una experiencia directa, acultural, sin trabas ni fines concretos, al modo del devenir de los situacionistas, una forma amable en la que solo dejaremos, por más que queramos, una breve huella en la naturaleza.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 240-241; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura, Instalación
Objeto:
Instalación
Datación:
1982
Técnica:
207 piedras dispuestas en círculo sobre el suelo
Dimensiones:
Diámetro = 215 cm
Nº ref. / Edición:
42152