Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Desenho habitado
1975
Observaciones
La serie "Desenho habitado" [Dibujo habitado] de la que forma parte esta fotografía pertenece a la etapa temprana de la producción de Helena Almeida, marcada por la utilización de su cuerpo como objeto y sujeto de su trabajo, donde rompe los límites entre dibujo, pintura y fotografía para plantear al espectador cuestiones sobre el estatus de la representación. En la década de los años sesenta inicia su experimentación en relación a la pintura, con obras que denomina como pinturas o telas habitadas y a inicios de los años setenta comienza a experimentar con el dibujo, en el que la fotografía es utilizada como fondo o soporte de las líneas creadas mediante tinta o hilo de crin, a modo de una corporeización del dibujo que se independiza o rebasa a la imagen.
En esta serie de 1975 el dibujo parte de las acciones que realiza Almeida en las fotografías y se define mediante la tinta o el hilo de crin. Así describe Almeida el descubrimiento de este proceso: "Añadí una crin de caballo a una línea dibujada y el resultado era que el espectador podía coger la crin y así intercambiar su espacio con el mío. A esto lo llamé Desenho habitado. Después le pedí a mi marido Artur, que me fotografiara mientras dibujaba y sujetaba la crin. Aquello fue una revolución". De esta forma rompe con la unidad espacio-temporal de la imagen, creando un cortocircuito que llama poderosamente la atención del espectador, que altera a su vez el estatus del dibujo convertido en imagen y la imagen a su vez en dibujo, reforzado en este último caso por la utilización de la fotografía en blanco y negro. El "puctum" de la fotografía queda desplazado al elemento dibujístico, y el dibujo a su vez se convierte en parte de la imagen. Y Almeida es, al mismo tiempo, objeto de lo fotografiado, como sujeto de la acción del dibujo.
Como señala Delfim Sardo en la obra de Helena Almeida existe una compleja y difícil ambivalencia entre la realidad de la representación y la fisicalidad del mundo tridimensional, frontera permanentemente atravesada en su obra. Provoca de esta manera fracturas en relación a la supuesta separación entre realidad y representación. ¿Dónde comienza lo real? ¿Dónde termina la representación? ¿Qué elementos son imagen y cuáles no? Todo ello es lo que constantemente nos plantea Almeida y lo hace en relación a su cuerpo, a sí misma, expandiendo las cuestiones más allá de la imagen hacia interrogantes como, ¿Dónde termina mi cuerpo y donde comienza mi imagen?, ¿Quién soy yo, lo que represento o lo que físicamente soy?
[Texto de Roberto Díaz]
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Fotografía
Objeto:
Positivo B/N
Datación:
1975
Técnica:
Fotografía b/n sobre papel a la gelatina de plata con dibujo a tinta
Dimensiones:
Altura = 67,5 cm; Anchura = 57,5 cm; Grosor = 3,5 cm
Nº ref. / Edición:
41446 / Obra única