Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Deux Amoureux
1966
Observaciones
Karel Appel cursó estudios de arte en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Ámsterdam (1940-1943), donde conoció a Corneille y Constant. Con ellos funda en 1948 el Grupo Experimental Holandés y en noviembre del mismo año, el Grupo CoBrA (1948-1951), en el que participan también Asger Jorn, Joseph Noiret y Christian Dotremont. Atraídos por Van Gogh y los expresionistas alemanes y defensores de un arte espontáneo, se opusieron a la ortodoxia surrealista y al racionalismo de Stijl, dominante en Holanda. Introducen en sus obras la memoria cultural local, y principalmente se inspiraron en la expresión plástica infantil y en el de los perturbados o "enfermos mentales", que ofrecieron para estos artistas nuevas fuentes de pureza, incontaminada por los valores "civilizados". Fue crucial la exposición internacional de dibujos infantiles celebrada en el Museo de Luxemburgo de París en 1947, y con el título "Kunst en Kind", en el Stedelijk museum de Ámsterdam en 1948. La densidad matérica, su brutalidad y el automatismo formal y cromático de raíz surrealista que imprimía a sus grotescas composiciones adquirieron potencia en su período de París (donde encontró un influyente aliado en Michel Tapié), como es el caso de "Deux Amoureux" (Dos enamorados).
En esta obra Appel remite a un tema clásico, los amantes o enamorados, como habían hecho otros artistas antes que él como Renoir, Picasso, Klimt o Magritte, para reinterpretarlo desde su particular estilo pictórico. Appel representa dos rostros esquemáticos, caracterizándolos mediante la exageración expresiva de sus elementos esenciales (boca y ojos) como realizaría un niño, y con una utilización subjetiva y emotiva del color, aplicándolo de forma expresiva mediante gestuales y gruesas pinceladas y chorretones y salpicaduras de pintura que prácticamente reducen el motivo a lo abstracto, haciéndolo irreconocible. El uso de colores primarios y contrastados de las dos figuras que componen la obra destacan en relación a los tonos claros que las rodea. La armonía, que en principio deriva del tema, se convierte en Appel casi en una representación de la perturbación mental que reflejan plásticamente los rostros y la energía pictórica será la que realmente transmita este estado psíquico de los personajes en relación al enamoramiento. [Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Creer en el Arte. Colección Helga de Alvear. Una selección"; Burgos (m)(Burgos (c), Burgos (p)): Centro Cultural "Casa del Cordón", 07/02/1997-06/04/1997, Montesinos, Armando [comisario]
"Creer en el Arte. Colección Helga de Alvear. Una selección"; Logroño(Rioja Media, Rioja (La)): Sala Amós Salvador, 07/1997-08/1997, Montesinos, Armando [comisario]
"So What? Una selección de la Colección Helga de Alvear"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): ARCOMadrid_09 Pabellón 6, A 13 Recinto Ferial Juan Carlos I, 11/02/2009-16/02/2009
"Sobre papel"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 08/06/2013-30/03/2014, Diego, Estrella de [comisaria]
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]
"El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Fundación Juan March, 22/03/2019-23/06/2019, Bordes, Juan [comisario junto a Norman Brosterman y Juliet Kinchin]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; DANVILA, José Ramón. Creer en el arte. Colección Helga de Alvear. Una selección. Navarra: Cultural Rioja/Caja de Burgos, 1997. pp. 16, 48; il. color; "La recuperación figurativa queda manifiestamente representada por tres opciones que resumen otras líneas de comportamiento. Karel Appel aporta la línea más expresiva; Deux Amoureux es una pintura que advierte la personalidad del artista de Cobra, un trabajo marcado por el gesto ampuloso, que tiene reminiscencias populares y una evidente sensualidad pictórica." p. 16.
DIEGO, Estrella de. Sobre papel = On Paper. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2013. p. 77; il. color.
FONTÁN DEL JUNCO, Manuel (ed.); BORDES, Juan (ed.); CAPA, Aida (ed.). El juego del arte : Pedagogías, arte y diseño. Madrid (m): Fundación Juan March / Editorial de Arte y Ciencia, 2019. pp. 497, 645 ; il color. Nº cat. 695
MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. p. 26; il. color.
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 380; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Pintura
Objeto:
Cuadro
Datación:
1966
Técnica:
Óleo sobre cartón y madera
Dimensiones:
Altura = 56 cm; Anchura = 77 cm
Marco: Altura = 59,5 cm; Anchura = 79,8 cm; Grosor = 4 cm
Nº ref. / Edición:
29259
Firmas / marcas:
Ángulo inferior izquierdo del anverso, Óleo, Manuscrita, Autoría
appel
Reverso del cartón, Lápiz, Manuscrita, Autoría / Datación
Appel / 1966
Ángulo superior derecho de la trasera del enmarcado
Etiqueta de la Galería Juana Mordó