Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El beso
1997
Observaciones
Artista checo que pertenece a la generación de artistas surgidos en Alemania en los años 70 del siglo XX, en un movimiento de renovación del medio pictórico, a través de diversos grupos y movimientos en las principales ciudades del país. Dokoupil fue miembro fundador del grupo de Colonia denominado "Mülheimer Freiheit", tomado del nombre de la calle donde tenían sus talleres. La obra de Dokoupil se caracteriza por una despreocupación o por una negación absoluta del estilo, influido por Sigmar Polke, al que conoció en la Academia de Arte de Dusseldorff, con un espíritu ecléctico y contradictorio, como método para luchar contra las clasificaciones que asfixian la creatividad. A principio de los ochenta ya se había hecho un lugar en el arte contemporáneo alemán; considerado como un típico ejemplo del denominado "neoexpresionismo alemán", realizó exposiciones en las principales galerías de este país y se abrió al panorama internacional a través de su participación en la bienal de Venecia de 1982. El año 1985 fue el gran momento de Doukoupil. Gracias a la intensa actividad artística desplegada en ese tiempo, consiguió llamar la atención del mítico galerista neoyorquino Leo Castelli que le dedicó una exposición individual en su galería.
Su concepción del arte como forma de profundizar en la sensualidad, su rechazo al arte cerebral y su total libertad para usar cualquier técnica artística a su alcance, hacen de su obra un continuo movimiento entre todas las posibilidades estéticas del arte actual. Gran parte de la obra de Dokoupil se centra en la infancia como la etapa de mayor autenticidad del hombre, donde fluye todo sin las cortapisas que la sociedad va imponiendo en el individuo. Así lo refleja en sus series de los chupetes de 1984 o en su serie de los niños de 1984-85. En este pequeño dibujo a tinta y aguada sobre papel vemos como adopta un estilo que va en sintonía con el tema a representar, que no es otro que "el beso", pero un beso que responde a un amor filial entre un hijo y su progenitor, posiblemente el propio Dokoupil, que en otras obras se retrataba con ese punteado en la zona de la cabeza. Además, añade, a modo de firma, su nombre, siguiendo el perfil de la figura, como forma de identificación.
Realizado mediante líneas punteadas, casi imitando el juego de unir puntos para descubrir las figuras, Dokoupil nos muestra a los dos personajes de perfil, entrelazados, compartiendo algunas de las líneas punteadas para delimitar ambos cuerpos, fundidos en uno. Posteriormente rellena las formas, como lo haría un niño, con una aguada verde saliéndose de la línea de puntos. Esa forma infantil de transmitirnos el tema nos conecta con esa expresión de amor auténtica y espontánea, que tiene que ver fundamentalmente con los lazos que se establecen entre los miembros de la familia, de amar familiarmente y fundar sobre este amor una comunidad de vida. La importancia de ese amor filial expresada en el beso, ha sido puesta de relevancia dentro del concepto de familia, frente al modelo tradicional que se basaba en un tipo de educación prohibitiva, que centraba su interés en la represión de los instintos (el mismo beso en la boca se vería en este modelo como algo sucio). Contrario a este modelo se da el afectivo, donde las muestras de afecto entre los miembros de la familia, implican el refuerzo de sus lazos, así como que el padre y la madre se conviertan en puntos de referencia para el hijo, y no busque esa afectividad fuera de ella. Este modelo surge con la modernidad y ya es planteado por Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII en su "optimismo antropológico", cuyos partidarios defienden un tipo de educación exenta de autoritarismo e imposiciones.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]
Bibliografía
MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. p. 63; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Dibujo
Objeto:
Dibujo
Datación:
1997
Técnica:
Tinta y aguada sobre cartulina
Dimensiones:
Cartulina: Altura = 49,5 cm; Anchura = 35 cm
Marco: Altura = 65 cm; Anchura = 50,5 cm; Grosor = 3,5 cm
Nº ref. / Edición:
41224