Moraza, Juan Luis

Erosis

2016

Observaciones

La instalación "Erosis" se engloba dentro de un grupo de trabajos de Juan Luis Moraza en relación a lo que define como "Trabajo absoluto", la capitalización acelerada de la experiencia en todas las facetas sociales y personales (emociones, relaciones, cuerpo e imagen personal), asentada en la idea del papel del individuo como hombre productivo hasta en sus momentos de descanso. Pero el trabajo tiene para Moraza una vertiente también creativa, ligada al deseo; "El estar siendo es simultáneamente apertura y fricción, eros y erosión". Lo artístico estaría asociado con el deseo, con la laboriosidad, el esfuerzo y la dedicación vinculada al goce, y que da sentido al concepto de "trabajo", alejándolo de su lado erosivo ligado a la mera producción de riqueza. Esta fricción entre eros y erosión es trasladada plásticamente por Moraza a los dos elementos que conforman la instalación. Por un lado, las tizas a escala antropométrica, como herramienta o útil de trabajo (didáctica y a su vez disciplinaria), que se vinculan al hombre como instrumento de sí mismo, con el hacer del trabajo y con la erosión que implica. A su vez, el material de las tizas, el yeso, es la sustancia que los escultores (condición primordial del quehacer del propio artista) utilizan para sus moldes y prototipos, vinculándolo así al trabajo creativo.

La tiza es la que se ha utilizado para pintar las pizarras que componen el otro elemento de la instalación, que como indica, funcionan como "no-fondos", al estar totalmente blanqueadas, anulando en ellas la relación entre figura y fondo. Como señala, "[...] cuando la escritura satura la imagen, eliminando el fondo, solo un borrado puede funcionar como escritura." La pizarra se convierte en el espacio para el signo y, por tanto, para el lenguaje y el intelecto, y se relaciona igualmente con lo creativo y lo artístico, al ser soporte plástico y conceptual para otros artistas como Joseph Beuys, Cy Twombly o Kounellis entre otros, y del propio Moraza en obras anteriores como "Omnipotencia" (1999). La erosión que determina la obra se desliza entre lo que produce el placer (ligado a la creatividad) y la que genera la alienación en relación al trabajo (ligada a la productividad capitalista). De esta forma la creatividad se vincula aquí a un des-hacer, simbólicamente alejado del hecho productivo y vinculado a su vez a la saturación producida por la producción capitalista (de imágenes, de productos, de formas de ser, de información, etc.). Y en relación a la propia tradición de la escultura vasca de la que es considerado un renovador, las tizas remiten a su vez al "Laboratorio de tizas" que Jorge Oteiza desarrolló entre 1957 y 1974, incidiendo de esta forma igualmente con la idea de laboriosidad creativa como auto-realización del yo, que aquí monumentaliza con el cambio de escala.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Juan Luis Moraza. Trabajo absoluto"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Espacio Minimo, 16/01/2016-05/03/2016
"Juan Luis Moraza. Trabajo absoluto"; Coruña (A) (m)(Coruña (A) (c), Coruña (A) (p)): MAC Gas Natural Fenosa, 27/10/2016-19/03/2017, Castro, Antón [comisario]

Bibliografía

CARPIO, Francisco. "Juan Luis Moraza: Agua y grasa". ABC Cultural. Madrid: Diario ABC, 12/02/2016. s.p.; il. color. [Recurso digital]

MORAZA, Juan Luis; CASTRO, Antón. Juan Luis Moraza : trabajo absoluto. Coruña (A) (p): Arte Contemporáneo y Energía A.I.E., 2016. pp. 21, 24, 26-27, 62-66, 97,. 118-122, 154, 156; il. color [Nº cat. 3]

VOZMEDIANO, Elena. "Juan Luis Moraza, el trabajo os hará libres". El Cultural. Madrid: El Mundo, 22/01/2016. s.p.; il. color. [Recurso digital]

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Instalación, Escultura, Pintura

Objeto:

Instalación (23)

Datación:

2016

Técnica:

Instalación de dieciocho tizas antropométricas y pizarras negras blanqueadas con tiza

Dimensiones:


Pizarras: 200 x 200 cm (x 1); 140 x 140 cm (x 4) El espacio para las tizas es variable

Nº ref. / Edición:

41549

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!