Delgado, Gerardo

Estructura móvil. Cuadro nº 1

1967

Observaciones

Esta obra de Gerardo Delgado pertenece a su etapa inicial en la que desarrolla una abstracción geométrica modular, basada en formas geométricas simples - como en este caso el cubo-, estructuras volumétricas y el uso de colores planos, en la que destaca la interacción mediante la manipulación por parte del espectador de sus componentes, para crear las posibilidades combinatorias que permite. En el caso de "Estructura móvil. Cuadro nº 1" realizada en 1967, está compuesta por un marco blanco cuadrangular fijado al muro dispuesto en ángulo de 45º respecto al suelo, el cual tiene cuatro apoyos internos para poder situar cuatro cubos grandes que ocuparían toda su superficie y cuatro cubos pequeños con ¼ del volumen de los anteriores, que se pueden situar igualmente en la obra. Tres de los cubos grandes tienen una de sus caras pintadas de azul oscuro y el resto blancas, y el cuarto tiene una de sus caras abiertas con el interior del cubo pintado de bermellón y el resto de caras exteriores de blanco. En el caso de los cubos pequeños, tres de ellos tienen, igualmente como los grandes, una de sus caras azul oscuro y el resto blancas, y en este caso, el cuarto tiene todas sus caras externas pintadas de bermellón.

De esta forma, Delgado permite al espectador que combine libremente los cubos, utilizando el número que quiera, situándolos en el marco, así como la posibilidad de jugar con los colores, las formas cerradas y abiertas, y los espacios llenos y vacíos, creando su propia composición que en cada combinación tendrá formalmente características diferenciales (armonía, desorden, equilibrio, simetría, etc.) con un resultado formal siempre provisional y cambiante. Además, no solo se configura por los cubos situados sobre el marco, sino que viene conformada también por los restantes no utilizados que se sitúan alrededor del mismo sobre el suelo, haciendo de esta forma que las posibilidades de configuración sean prácticamente ilimitadas y posibilite en el espectador una gran libertad creativa, desarrollando en ella el concepto de Umberto Eco de obra abierta que desplegó en el ensayo homónimo de 1962.

Así lo manifiesta el propio Delgado en relación a ellas: "Me interesa más que la obra plástica en sí su relación con el espectador. Me centré en el concepto de obra abierta. Me interesa más que los posibles significados e interpretaciones de la obra, la interpretación del público". Asimismo, como el propio Delgado ha indicado, los trabajos que realizó en esta época, tienen una influencia directa de los movimientos constructivistas y de la Bauhaus europeos, y las experiencias desarrolladas en ellos en relación al carácter interactivo y lúdico del arte. El juego es la potencia creativa que activa la propuesta plástica de Delgado y como señala Umberto Eco en el ensayo citado anteriormente "Todo goce es así una interpretación y una ejecución, puesto que todo goce revive en una perspectiva original". Igualmente se puede conectar con el desarrollo de un contexto internacional que surge en los sesenta de artistas que usaron el lenguaje formal minimalista de herencia americana pero otorgándole un componente lúdico y participativo del que carecía este, como en los trabajos de la artista alemana Charlotte Posenenske, los "Bichos" de Lygia Clark de 1960 o del grupo GRAV, creado por Le Parc en París, basado en la interactividad del espectador con la obra de arte, o más cercano a su entorno, en el trabajo de Jose Luis Alexanco con el que coincidió poco tiempo después en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

[Texto de Roberto Díaz]

Bibliografía

LÓPEZ MORENO, Luisa; et álii. Gerardo Delgado : Aprender de todas las cosas. Sevilla (m): Junta de Andalucía, 2017. pp. 9, 47, 113; il. color; "Con una clara influencia del racionalismo funcional de la Bauhaus y de otros movimientos constructivistas derivados de las vanguardias del pasado siglo se decanta por una abstracción fría y científica, una pintura y escultura geométricas de colores planos, de volúmenes móviles y cambiantes que concibe con carácter interactivo y didáctico. Al permitir la participación del espectador en su obra, mediante la manipulación libre de los diferentes elementos formales, se diluye el concepto de subjetividad a favor de un trabajo colectivo en el que cada persona decide el resultado final de la obra. La ya citada Estructura móvil. Cuadro nº 1 de 1967, así como el Mural para la escuela Mudapelo, o Juguete modular, ambas de 1968, se acercan a ese espíritu de la Bauhaus de principios del siglo XX, de cuyos talleres saldrían memorables piezas lúdicas y pedagógicas, todavía vigentes. En cierto modo es también el mismo espíritu que impregna la obra literaria de Umberto Eco, Opera Aperta, 1962, quien da claves al lector para reescribir el texto, convirtiéndole en autor, o del semiólogo Roland Barthes, defensor ferviente de este concepto, llegando a poner en crisis la propia autoría.", p. 9 [Texto de Luisa López Moreno]
.

VALLEJO PRIETO, José; DELGADO, Gerardo. Gerardo Delgado : Hoy y ayer : 2004-2010 : 1968-1971. Granada (m): Ayuntamiento de Santa Fe, 2010. pp. 32-33; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura, Escultura

Objeto:

Escultura de pared (9)

Datación:

1967

Técnica:

Módulos combinables en pintura de esmalte sobre madera

Dimensiones:

Altura = 56 cm; Anchura = 56 cm; Grosor = 28 cm

Nº ref. / Edición:

41753 / 4/5 (Edición)

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!