Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Haus u r # 6 FENSTER 1985-1998
1998
Observaciones
En 1985 Gregor Schneider comienza a trabajar en lo que ha denominado "Haus u r", su casa familiar en el número 12 de la Unterheydener Strasse en Rheydt, en la zona sur de Mönchengladbach, y ha sido el punto de partida de gran parte de su producción artística desde entonces. En ella comenzó un proceso de construcción y reconstrucción mediante la multiplicación, subdivisión, fragmentación, desdoblamiento, ocultación de las estructuras internas de la casa, creando diversas estancias, produciendo un efecto de extrañamiento, disrupción y desorientación espacial y funcional respecto a lo esperado en una arquitectura doméstica, una ausencia de certeza que da como resultado la irrupción de lo siniestro en un ámbito supuestamente seguro y familiar, que la conecta significativamente con la literatura gótica del siglo XIX y concretamente con la obra del escritor Edgar Allan Poe.
En este vídeo Schneider parte del exterior de la casa, cuya fachada ofrece una supuesta normalidad, sin ninguna alteración que haga sospechar la transformación anormal que va a desarrollarse en su interior, como metáfora de la vida de los individuos en la sociedad actual, cuyo aspecto exterior no suele coincidir o revelar las posibles conductas o comportamientos fuera de los parámetros normalmente establecidos. El mismo Schneider cuando habla de pasear por la calle comenta que no quiere saber qué ocurre en las casas por las que transita. Posteriormente, pasa a mostrarnos, cámara en mano, el interior de la vivienda, realizando un recorrido por los diversos pasadizos, túneles, estructuras, habitaciones y espacios difícilmente clasificables que configuran el espacio laberíntico del interior de la vivienda. La abreviatura "u r" con la que denomina su casa tiene posibles interpretaciones, desde su ubicación en Unterheydener en Rheydt; aludir al proceso de su reconstrucción (Umbauter Raum - Espacio reconstruido); a la incapacidad de percibirla desde el exterior (Unsichtbarer Raum - Espacio invisible); o al concepto de casa primigenia (Urhaus).
En el vídeo vemos la dificultad física que supone recorrer el espacio interno de la casa y traslada la sensación claustrofóbica que supone avanzar por su interior, la desorientación espacial y por supuesto, lo inesperado de las situaciones que provoca su estructura, en la que puertas dan a otras puertas, ventanas que se abren a un interior o a otras ventanas, habitación dentro de otra habitación, túneles a los que se accede mediante precarias escaleras de mano, espacios totalmente oscuros e inaccesibles, estancias a las que se accede por lugares inverosímiles, como las puertas de un armario o una rejilla de ventilación, pasillos que dejan ver la estructura de los muros, normalmente ocultas.
A través del recorrido nos va mostrando las diversas estancias que ha ido configurando dentro de la casa y a las que ha dado denominaciones extravagantes y alejadas de las que tradicionalmente se dan en una vivienda, con claras alusiones al sexo y la muerte. Nos muestra, entre otras, el "Liebeslaube" (Nido de amor), habitación totalmente aséptica, con cama, bañera y cocina empotrada en un armario, a la que se accede a través de las puertas del armario o por una rejilla de ventilación, que parece remitir a los zulos donde secuestradores ocultan a sus víctimas para abusar sexualmente de ellas. Y estancias cada vez más sórdidas, según se desciende al sótano de la casa, como "Das Letzte Loch" (El último agujero), otra estancia dentro de otra estancia prácticamente en bruto, realizada con bloques de yeso y brisa, enlucidos de cemento y suelo con un agujero en el centro lleno de agua, casi como una conexión con lo primigenio, con el nacimiento (regresión al útero materno) y la muerte. También "Keller" (sótano) donde la presencia de una soga y el molde de un cuerpo boca abajo en un ataúd remite directamente a la idea de prisión y castigo a la que la casa en su totalidad evoca. Y terminando con "Puff" (Burdel), un pasillo con muros encalados de blanco, donde una cadena marca la entrada a un espacio presidido por una bola de discoteca y alfombra roja, con una puerta de madera al fondo, que parece más la entrada a un establo que a un prostíbulo, y que da acceso a una estancia estrecha y oscura donde parece que solamente hay un cubo de metal.
De esta forma Schneider conecta en su obra el deseo con el horror y el castigo, en una casa que se convierte en el reflejo de un mundo distópico que nos acecha continuamente y con el que convivimos sin ser conscientes de forma cotidiana. Una especie de casa de los horrores que desplaza de lo ficcional a lo real, mostrándonosla crudamente. David Moriente sitúa la "Haus u r" dentro de la tradición de la escenografía y simulacro barroco, y esta similitud se puede ver claramente en el comienzo de la película "El año pasado en Marienbad" de Alain Resnais de 1961, donde se nos describe el palacio barroco en el que se va a desarrollar la película de forma repetitiva y en cierta forma también claustrofóbica, y que se puede extrapolar a las sensaciones que transmite la "Casa u r".
Este efecto de extrañamiento arquitectónico tiene además un antecedente claro en la obra del norteamericano Gordon Matta-Clark y sus "cutting", donde se produce igualmente esa ruptura de la estructura funcional de los edificios sobre los que interviene, que va a producir en el espectador, al igual que en la obra de Schneider, como señala Delfim Sardo, un efecto de extrañeza que "[...] radica en la producción de una espacialidad y, consecuentemente, a su posible vivencia, que va a producir en el cuerpo una determinada sensación de deslocalización, de desenraizamiento [.]".
Pero la conexión más clara está con la obra de Joseph Beuys, en la creación de espacios, el uso de los materiales y los objetos cotidianos y su potencialidad transformadora, y de su ensamblado como estrategia de activación de los mismos, trayendo a colación su obra "Plight" (1985) como señala Veit Loers. Poco después de realizar este vídeo sobre la "Haus u r" Schneider desmanteló y trasladó el interior de la casa para ser expuesto en el pabellón alemán de la 49ª Bienal de Venecia de 2001, que tituló como "Totes Haus u r" (casa muerta u r) con la que obtuvo el León de Oro.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Ruina. Estética de la destrucción"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Helga de Alvear, 05/02/2004-05/03/2004, Urroz, Carlos [comisario]
"Glaskultur: ¿Que pasó con la transparencia?; Donostia-San Sebastián(San Sebastián-Donostialdea, Guipúzcoa): Koldo Mitxelena Kulturunea, 13/07/2006-23/09/2006, Peran, Martí [comisario]
"Glaskultur: ¿Que pasó con la transparencia?; Lleida (m)(Segrià, Lleida (p)): Centre d´Art La Panera, 10/10/2006-07/01/2007, Peran, Martí [comisario]
"When Speeds Become Form. Videoworks from Collection Helga de Alvear"; Seul(Corea del Sur, Asia): Oroom Gallery, 11/05/2007-30/06/2007, Krüger, Werner [comisario]
"Márgenes de silencio"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 03/06/2010-20/02/2011, Viñuela, José María [comisario]
"Colección Helga de Alvear. El arte del presente"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 24/05/2013-03/11/2013, Corral, María de [comisaria]
"Más que espacio - More than space"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/03/2021-12/09/2021, Ávila, María Jesús [comisaria]
Bibliografía
ÁVILA, María Jesús. Más que espacio = More than space. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2021. pp. 17-18, 52-53, 148-149; "La intervención no se produce como apertura al exterior sino para ahondar más hacia adentro, para construir más interioridades y descubrir aquellas que permanecían ocultas. Tras un exterior inmutable, la espacialidad recóndita se torna esencialmente psicológica. Un proceso claustrofóbico y perturbador que identifica el interior de la casa con la psique. En la destrucción-construcción incesante se acumulan nuevos espacios de tránsito, estrechos cuartos con densas capas de aislamiento, se replican a diferente escala cuartos y paredes, mientras puertas y ventanas se ciegan o estrechan y los techos descienden impidiendo el paso. En la configuración existe algo de absurdo, como los mecanismos de una pesadilla [...] El hogar es despojado de su naturaleza protectora y adquiere cualidades psicológicas de un lyncheano tono perturbador e inquietante. El recorrido es un descenso a lo más profundo del inconsciente (del hogar del artista). La angustia del pasado que retorna y, en el reconocimiento de un espacio que parece ser el mismo, pero sabemos distinto, en la familiaridad que vivenciamos extraña, se abre paso lo siniestro"., pp. 17-18
. il. color
CORRAL LÓPEZ-DÓRIGA, María de; RODRÍGUEZ, Julián. Colección Helga de Alvear : El arte del presente = The Art of the Present. Madrid (m): CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 2013. p. 135; il. color.
LOOCK, Ulrich. Gregor Schneider. Haus u r Fotos und Videos. Duisburg: Stiftung DKM, 2002. pp. 2-4; il. color.
PERAN, Martí; PLA, Maurici. Glaskultur : ¿Que pasó con la transparencia? = Zer gertatu zen gardentasunak? = Què va passar amb la transparència?. Lleida (m): Ajuntament de Lleida, Centre d´Art la Panera / Gipuzkoako Foru Aldundia. KMK, 2006. pp. 84-85, 194; il. color.
SARDO, Delfim. O Exercício Experimental da Liberdade: Dispositivos da arte no século XX. Lisboa: Orfeu Negro, 2017. pp. 143-147.
VIÑUELA, José María. Márgenes de silencio = Margins of Silence. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2010. pp. 80-81, 211; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Audiovisual
Objeto:
Video instalación
Datación:
1998
Técnica:
Video VHS transferido a digital, color, sonido
Dimensiones:
Duración = 0 h 24 m 50 s
Nº ref. / Edición:
37338 / Obra única