Beuys, Joseph

I Like America and America Likes Me

1974

Observaciones

Película realizada por Helmut Wietz en la que se muestra una de las acciones de Joseph Beuys que más transcendencia tendría posteriormente. La acción estuvo precedida por una serie de debates que el artista realizó en enero de 1974 con estudiantes del New School for Social Research de Nueva York, el Art Institute of Chicago, el Minneapolis College of Art y la Dayton Gallery, Minneapolis, en la que introdujo su concepto de escultura social, con poco entusiasmo por parte de la crítica. Decidió entonces volver en mayo de 1974 a Nueva York para inaugurar la galería del marchante alemán René Blok con la acción "Me gusta América y a América le gusto yo", un título del todo irónico, debido a su escaso éxito en Estados Unidos y sobre todo a su rechazo rotundo con la política americana en relación al conflicto de Vietnam y a una cultura de consumo capitalista opuesta a su concepción de sociedad igualitaria, fraterna y solidaria basada en presupuestos creativos y espirituales.

La acción duró tres días, del 23 al 25 de mayo. Se iniciaba con la llegada de Beuys al aeropuerto JFK, donde, como acto de rechazo, se hizo envolver en fieltro y transportado en ambulancia a la galería de Manhattan, sin tocar suelo estadounidense y totalmente aislado del entorno. En la galería se hizo encerrar en un espacio cercado con un coyote, con el que interactuó durante el día de diversas formas, recubriéndose con fieltro y un bastón a modo de chamán o pastor espiritual, jugando con el animal, alimentándole o proporcionándole una serie de periódicos del Wall Street Journal para que hiciese sus necesidades. El coyote simbolizaba el conflicto entre el pueblo indio nativo con los nuevos euroamericanos, fue "el punto de trauma psicológico de la constelación de energías de los Estados Unidos: todo el trauma americano con el indio, el Hombre Rojo" (Beuys, 1979, Museo Guggenheim, Nueva York).

Mientras que para las tribus indias el coyote era un "embaucador", transformador de la energía espiritual, para los colonos era un animal que se debía eliminar y despreciar. Beuys quería superar el trauma conectando con el coyote, mediante el uso del fieltro, con el que se cubría, y un bastón que sobresalía por encima de su cabeza, que el artista dejaba que mordiese y destrozase, liberando así la "energía espiritual" del animal, y por extensión, del pueblo indio, a modo de un "ajuste de cuentas" o "acto de reconciliación". En algunos momentos, tocaba pequeñas notas con un triángulo de metal que, después de un momento de silencio, era seguido del sonido pregrabado de unas turbinas; lo ancestral y creativo en oposición a la tecnología humana desconectada de las fuerzas vitales de la naturaleza. Por último, reunió las copias del Wall Street Journal en las que el coyote solía orinar y defecar, y las apiló de forma ordenada, de nuevo como metáfora de la energía transformadora de la naturaleza expresada por el Coyote frente a un capitalismo alienante, que frenaba el potencial de cambio de la sociedad americana. La acción terminaba de la misma forma que comenzaba, siendo enrollado en fieltro y transportado en ambulancia al aeropuerto.

[Texto de Roberto Díaz]

Bibliografía

ANTLIFF, Allan. Joseph Beuys. Londres: Phaidon Press Limited, 2014. pp. 107-108, 112-115, 120-121;. il. b/n

GOLDBERG, Roselee. Performance Art. Barcelona (m): Destino, 1996. pp. 150-151; il. b/n.

TISDALL, Caroline. Joseph Beuys. Coyote : I like America and America likes. Múnich: Schirmer/Mosel, 2008. 160 pp.; il b/n.

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Audiovisual

Objeto:

Vídeo

Datación:

1974

Técnica:

Película 16 mm transferida a vídeo digital, b/n, sonido

Dimensiones:

Duración = 0 h 37 m 41 s

Nº ref. / Edición:

42328 / Copia de exhibición bajo licencia a perpetuidad

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!