Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Idée
1949
Observaciones
En 1948 Palazuelo decide abandonar España, donde ya había iniciado una pintura en la órbita del cubismo sintético en bodegones y retratos, para adentrarse en la vida parisina y sus influencias, e iniciar una nueva etapa donde se inclinaría definitivamente por la abstracción pictórica. Aprovechando la reanudación de las relaciones entre España y Francia tras la Segunda Guerra Mundial, obtiene una beca para estudiar en París, dentro del programa del Comité d´Accueil aux Étudiants Étrangers del Ministère de l´Education Nationale, residiendo a su llegada en el Colegio de España de la Cité Universitaire en el Boulevard Jourdan. Un año después pinta "Idée" (1949) en la que se puede ver una intención clara por parte del artista de desarrollar un vocabulario plástico en la órbita de Paul Klee, uno de los artistas que más influencia ejercía en esos momentos en él. Antes de su llegada a París conocía su obra únicamente a través de fotografías que pudo ver en la Galería Buchholz de Madrid. Años después comentaría sobre el impacto que le causo la pintura de Klee, a la que tuvo acceso directo cuando visitó los fondos de galería de Kahnweiler, que representaba al artista suizo en París: "[.] una profunda impresión, quizás fue la emoción más fuerte que yo había sentido desde que empezara a pintar. Me intrigaba su interés por la geometría, su percepción de las manifestaciones de la geometría en la naturaleza hechas poesías: esas líneas y colores que sueñan [.] es su relación con la energía en la naturaleza lo que más me atrae de la obra de Klee".
De la época de "Idée" son contadas las obras que realizó Palazuelo, todavía en la búsqueda de su propio lenguaje, y esta es una declaración, una "idea" de cómo debía iniciar el camino hacia la abstracción. De este mismo año son "Fougue", "Nocturno" y "Sur Noir" todos de clara influencia kleeiana. Son el impulso necesario que Palazuelo precisa para desarrollar su lenguaje, en la idea de que "cada uno debe moverse hacia donde el corazón le impulse", cita de Klee que Palazuelo recoge junto a un dibujo titulado "A Paul Klee" dentro del libro "Homenaje a Paul Klee" de la Colección Artistas Nuevos dirigida por Mathias Goeritz y Tomás Seral publicado en 1948.
Como se puede constatar en "Idée" Palazuelo estaba interesado en una geometría, no como alejamiento de la naturaleza, sino como aprehensión de la esencia vital de las cosas, no como simetría, sino más bien como di-simetría vital, dinámica y musical que le había inspirado Klee, una transgeometría como definirá posteriormente. En "Idée" vemos, por tanto, una organización compositiva del espacio a base de intuitivas formas lineales y cuadrangulares que definen matices de color sobre un espacio nacarado y empastado que acentúa el tablero que utiliza como soporte, y que le proporciona de una calidez vital. En la composición destacan una serie de elementos cuadrangulares de tenues verdosos y azulados, y una serie de líneas que crean hacia el centro de la composición una forma triangular que consigue la disimetría que buscaba en Klee, y esa idea de sugerencia de las formas que aparecen y desaparecen en la superficie pictórica, que recuerdan a pinturas de los años treinta de Klee como "Polyphone Architektur" (1930), "Polyphonie" (1932) o "Klaerung" (1932) entre otras.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Palazuelo. Proceso de trabajo"; Barcelona (m)(Barcelonès, Barcelona (p)): MACBA, 14/12/2006-18/02/2007, Borja-Villel, Manuel J. [comisario junto a Teresa Grandas]
"Palazuelo. Proceso de trabajo"; Bilbao(Bilbo Handia-Gran Bilbao, Vizcaya (p)): Museo Guggenheim Bilbao, 13/03/2007-13/05/2007, Borja-Villel, Manuel J. [comisario junto a Teresa Grandas]
"Palazuelo. París, 13 Rue Saint-Jacques (1948-1968)"; Palma de Mallorca(Mallorca, Illes Balears): Fundación Juan March, 22/06/2010-30/10/2010, Torre, Alfonso de la [comisario]
"Palazuelo. París, 13 Rue Saint-Jacques (1948-1968)"; Cuenca (m)(Serranía Media de Cuenca, Cuenca (p)): Museo de Arte Abstracto Español, 19/11/2010-27/02/2011, Torre, Alfonso de la [comisario]
"Palazuelo. París, 13 Rue Saint-Jacques (1948-1968)"; Alzuza(Egüés, Merindad de Sangüesa): Fundación-Museo Jorge Oteiza, 11/03/2011-29/05/2011, Torre, Alfonso de la [comisario]
"Pablo Palazuelo. Pinturas abstractas del tiempo de París, 1949-1950"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería de Arte Fernández-Braso, 11/2016-01/2017, Torre, Alfonso de la [comisario]
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 270-271; il. color.
BORJA-VILLEL, Manuel; et álii. Palazuelo : Proceso de trabajo. Barcelona (m): MACBA, 2006. pp. 276, 320; il. color. Se indica que pertenecía a la Colección Maeht, París
SOTELO CALVILLO, Gonzalo. Pablo Palazuelo : La vida onírica de la línea. Tomo II. Sueños geométricos. Madrid (m): Ediciones Asimétricas, 2021. pp. 36-38; il. color; "El protagonismo que Palazuelo hizo explícito en el "Homenaje a Klee" (1947) se fue desarrollando progresivamente con el recurso del color en acuarelas o litografías que incluían guiños figurativos al maestro suizo. Los óleos continuaron la misma senda con "Azul" (c. 1949), "Idée" (1949) y "Nocturno" (1949). De estas últimas obras se conservan entre los archivos de Palazuelo fotografías en blanco y negro como registro gráfico de parte de su producción perteneciente a la colección Maehgt.", p. 38.
TORRE, Alfonso de la. Pablo Palazuelo : Catálogo razonado = Catalogue raisonné. Madrid (m): Fundación Azcona, 2015. p. 99; il. color. Nº cat. 40
TORRE, Alfonso de la. Pablo Palazuelo : Pinturas abstractas del tiempo de París, 1949-1950. Madrid (m): Galería Fernández-Braso, 2017. pp. 7-8, 13, 36-37, 53. il. color
TORRE, Alfonso de la; POWER, Kevin. Palazuelo : París, 13 Rue Saint-Jacques (1948-1968). Madrid (m): Fundación Juan March, 2010. pp. 15, 23, 45, 290, 306-307. il. color [Nº cat. 7]
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Pintura
Objeto:
Cuadro
Datación:
1949
Técnica:
Óleo sobre Tablex-Isorel
Dimensiones:
Altura = 55 cm; Anchura = 45,5 cm
Marco: Altura = 59 cm; Anchura = 50,2 cm; Grosor = 4 cm
Nº ref. / Edición:
41723
Firmas / marcas:
Ángulo superior izquierdo del reverso del tablero, Título / Autoría / Datación
IDEE / PALAZUELO / PARIS 1949