LeWitt, Sol

Incomplete Open Cube 8/5

1974

Observaciones

Esta obra pertenece a la serie "Variations of Incomplete Open Cube" (1974) en la que Sol LeWitt continúa indagando sobre la utilización de formas geométricas básicas, iniciadas en su trabajo en relación a la línea y el cubo desde mediados de los años sesenta del siglo XX, basándose en la pulcritud formal mediante la utilización de nuevos materiales como el aluminio lacado en estructuras tridimensionales, como en esta serie. Estas investigaciones formales en torno al cubo le sitúan dentro del ámbito del minimalismo, pudiéndose considerar esta forma como un "cubo epistemológico" que se impone como forma en esta tendencia, por su claridad, literalidad y simplicidad. LeWitt quiere derivar el arte hacia un curso alternativo de metodologías más precisas, mensurables y sistemáticas, conjugando el cubo al infinito, transmitiendo una impresión de equilibrio perfecto. En su trabajo hay una búsqueda por alejarse del formalismo, de abandonar la idea de la forma entendida como un fin para utilizarla como un medio. Su exploración no concernía únicamente a la forma (y no exclusivamente a una única forma), sino a "un lenguaje y una narrativa de formas" que habrían de determinarse mediante un "concepto" o sistema preestablecido.

Como en esta serie, en la que para poder activar y utilizar la "forma" como un "medio", optó por trabajar con formas básicas -líneas y cubos (macizos, abiertos o esqueletos de cubos) - que funcionasen como módulos, elementos que inmediatamente se tornan independientes e interdependientes conformando un vocabulario visual sujeto permanentemente a la gramática y sintaxis del autor. Por eso mismo, los "conceptos" de LeWitt eran generalmente simples ("irrisoriamente simples", ateniéndonos a sus propias palabras), y consistían, por ejemplo, en progresiones numéricas o secuencias de combinaciones que partían de una lógica relacional. Una concepción tautológica del arte, sin relevancia desde el punto de vista matemático.

"Incomplente Open Cube 8/5" forma parte del desarrollo de esta "idea simple" mediante el establecimiento de un sistema autónomo determinado previo a la plasmación plástica de la obra, basada en las siguientes premisas: utilizar la forma cúbica reducida a sus aristas; la estructura de los cubos abiertos debe ser siempre incompleta; la composición resultante no puede estar contenida en el plano, debe partir de tres aristas como mínimo y once aristas como máximo; la forma resultante es independiente de su orientación; la misma forma no se puede usar en sus diversas orientaciones espaciales; si tiene la misma forma se elimina de la secuencia; todas las aristas utilizadas deben tener conexión entre sí. Estos principios fundamentales permiten justificar todas las variables del sistema. Siguiendo estas premisas Sol LeWitt crea 122 formas que parten de estas combinaciones del cubo abierto incompleto en diversos medios, desde el dibujo bidimensional, en pequeños modelos a madera pintada tridimensionales dispuestos en una superficie cuadriculada donde se muestran las 122 combinaciones, o como en este caso, en estructuras tridimensionales en aluminio lacado en blanco al horno concebidas inicialmente con unas dimensiones de 43 x 43 x 43 pulgadas. En este caso correspondería con la combinación quinta del modelo de ocho aristas. Estas piezas funcionaban de forma autónoma o en relación unas con otras. A pesar de que los módulos resultantes difieren todos unos de otros, en cada uno de ellos se ve expresado de forma inequívoca la forma cúbica, jugando con la fenomenología de la percepción gestáltica en la que el todo es más que la suma de las partes, como una expresión del todo en las partes y de las partes en el todo, jugando con la tensión existente entre el cubo incompleto fenoménico y la idea de cubo mental.

Otro aspecto importante en relación a la obra es la dialéctica que Sol LeWitt establece entre el concepto ideal y mental del "cubo" y la forma y las condiciones de percepción, constantemente mutables, mientras lo contemplamos y nos movemos a su alrededor. Según Rosalind Krauss en relación a esta serie, "el parloteo de la expansión serial de LeWitt no tiene nada que ver con la economía del lenguaje matemático [...] Nos encontramos con la "sistematización" de la compulsión, del inquebrantable ritual de las obsesiones, con su precisión, pulcritud, su delicada exactitud, cubriendo un abismo de irracionalidad." El mismo LeWitt determinaba así su concepto artístico en este oxímoron: "Las ideas irracionales deben seguirse absoluta y lógicamente".

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
"Sol LeWitt"; Nueva York(Estados Unidos, América): Gian Enzo Sperone, 12/1974-01/1975
XXXVIII Biennale di Venezia: Dalla natura all´arte. Dall´arte alla natura; Venecia(Italia, Europa): 02/07/1978-15/10/1978, Bonito Oliva, Achille [comisario de la muestra principal. La obra participo dentro del 5º apartado denominado "L´entropia dell´arte" junto con obras de Robert Morris, Frank Stella, Joseph Kosuth, Carl Andre o Donald Judd]
"Sol LeWitt: Incomplete Open Cubes"; Hartford(Connecticut, Estados Unidos): Wadsworth Atheneum Museum of Art, 26/01/2001-29/04/2001
"Sol LeWitt: Incomplete Open Cubes"; Portland(|| Oregón, Estados Unidos): Colby College Museum of Art, 08/07/2001-26/08/2001
"Sol LeWitt: Incomplete Open Cubes"; Cleveland(Estados Unidos, América): Cleveland Museum of Art, 23/09/2001-30/12/2001
"Sol LeWitt: Incomplete Open Cubes"; Scottsdale(Arizona, || Estados Unidos): Scottsdale Museum of Contemporary Art, 2002
"Sol LeWitt. Structures 1962-2003"; Nueva York(Estados Unidos, América): PaceWildenstein, 02/2004-04/2004
"4 x 4"; Londres(Inglaterra, Gran Bretaña): Stephen Friedman Gallery, 13/06/2014-26/07/2014
"Post-War & Contemporary Art. Afternoon Session"; Nueva York(Estados Unidos, América): Christies, 13/11/2014, [Lote. 490]
"Sol LeWitt"; Milán(Italia, Europa): Cardi Gallery, 26/01/2016-15/04/2016
Art Basel Miami. Public. "Ground Control"; Miami(Florida, Estados Unidos): Collins Park, 30/11/2016-04/12/2016, Baume, Nicholas [comisario]
"Sol LeWitt: Structures"; North Adams(Massachusetts, || Estados Unidos): Mass MoCA, 26/05/2017-10/09/2018
ARCO 2019; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Elvira González, 27/02/2019-03/03/2019
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 28/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]

Bibliografía

ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 238-239; il. color.

BAUME, Nicholas; FLATLEY, Jonathan; LEE, Pamela M.. Sol LeWitt : Incomplete Open Cubes. Hartford: Wadsworth Atheneum Museum of Art, 2001. 122 pp..

COHEN, D.. "Gallery Going: Sol LeWitt, New York Sun". Arts & Letters. 04/03/2004. p. 19; il. color.

DELOACH, Dana Engstrom; BAUME, Nicholas; HALL, Emily. MATRIX 143 / Sol LeWitt: Imcomplete Open Cubes. Hartford: Wadsworth Atheneum Museum of Art, 2001. 10 pp..

HENRY, C.. "Visual Arts: Sculptors poles apart but of their age". Financial Times. Londres. 03/03/2004. p. 9; il. color.

HICKEY, Dave. Sol LeWitt : Structures, 1962-2003. Nueva York: PaceWildenstein, 2004. p. 32; il. b/n.

KRAUSS, Rosalind E.. "LeWitt en progresión". La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Madrid (m): Alianza Editorial, 1996. pp. 259-273.

KRAUSS, Rosalind. "LeWitt in Progress". October. 1978. pp. 46-60.

LEGG, Alicia; et álii. Sol LeWitt. Nueva York: MoMA, 1978. pp. 9-10, 24-25, 45, 80-83.

LEWITT, Sol. Sol LeWitt : Incomplete Open Cubes. Nueva York: John Weber Gallery, 1974. s.p.; il. b/n.

ROTHKOPF, Scott. "Sol LeWitt: Imcomplete Open Cubes : Wadsworth Atheneum Hartford, CT". Artforum International. 2001. nº 10. p. 177.

Mención derechos

© Sol Lewitt, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Escultura

Objeto:

Escultura

Datación:

1974

Técnica:

Aluminio esmaltado al horno

Dimensiones:

Altura = 105,4 cm; Anchura = 105,4 cm; Profundidad = 105,4 cm

Nº ref. / Edición:

41907 / Obra única

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!