Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Kupferwinkel (45º)
2017
Observaciones
Sauer desarrolla una obra, principalmente fotográfica, centrada en explorar la naturaleza de la imagen digital, sus herramientas y sus contextos de uso y difusión, en contraposición al carácter principalmente indicial de la fotografía analógica. Sus fotografías exploran la forma en que el referente real puede ser totalmente manipulado y alterado sin prácticamente percibirnos de ello, como en su serie de imágenes "No/Photography" iniciada en 2005. También desarrolla su interés por la morfología de la imagen digital basada en unas limitaciones definidas por el cálculo de las posibles combinaciones binarias de colores RGB, que despliega en sus fotografías "16.777.216 Farben2" (2010) o en "Gradient" (2012); o las aberraciones ópticas que permanecen en la fotografía actual, principalmente en los elementos ópticos de los dispositivos.
En esta obra basada en el ángulo de 45º Sauer continua su indagación sobre las aberraciones ópticas en la imagen, aquí desplazadas al uso de un material pulido que se transforma en superficie reflectante y que disuelve su materialidad deformando y ampliando el espacio que le rodea. Su propia materialidad, como el espacio donde se sitúa, se ve alterado y transformado por la cualidad reflectante del material, por su disposición en ángulo y por la situación del espectador al observarlo. Desde el punto de vista de revisión del minimalismo ortodoxo, aquí entran en juego diversos elementos formales del mismo, como el ángulo y el plano como elementos geométricos básicos que configuran la forma, o el uso de materiales industriales como el cobre, potenciando sus cualidades, en este caso su capacidad de reflexión. Sauer transforma la escultura en un aparato óptico con el que logra un constante cambio y multiplicación de puntos de vista del objeto y del espacio que le rodea, e introduce de esta forma ciertas propiedades cinemáticas (trávelin, secuencia y corte de planos, etc.), y que la vinculan a su vez con lo fotográfico, en relación a la superficie sensible, como elemento de fijación de la imagen y como producto de creación de ilusiones, pero también de aberraciones ópticas.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición de la obra ha participado en las siguientes exposiciones
"Adrian Sauer"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Helga de Alvear, 16/02/2017-29/04/2017
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 53, 120; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura
Objeto:
Escultura
Datación:
2017
Técnica:
Cobre montado sobre chapa de acero de doble cara, abierto en ángulo de 45º
Dimensiones:
Altura = 100 cm; Anchura = 80,45 cm; Profundidad = 92 cm
Nº ref. / Edición:
41640 / 1/1 (Edición)