Alcolea, Carlos

Las gafas del pintor

1978

Observaciones

Conocido también bajo el título de "Las gafas" esta obra de Carlos Alcolea, principal protagonista de la llamada Nueva figuración madrileña, representa una etapa de plena madurez del artista, y la podemos interpretar prácticamente como un manifiesto visual de lo que para él fue la pintura. Un autorretrato en el que las gafas (las del propio artista con las que aparece retratado en múltiples fotografías) son expresión de su mirada hacia el medio pictórico, sobre el que reflexionó en multitud de sus escritos, destacando "Aprender a nadar", que publicó un año después de ejecutar este cuadro. Inscrita en un fondo formado por múltiples formas planas cuadrangulares de colores interconectadas y alteradas entre sí, una especie de "Planilandia", que refiere al mundo descrito por Edwin Abbott en Flatand de 1884 y que fascinaba a Alcolea, se sitúan las gafas del pintor. No ya "la paleta del pintor" como tradicionalmente se definía a la obra de un artista, desplazando el oficio de la pintura por la importancia de la mirada hacia ella, por su vertiente conceptual. Más que unas gafas lo que Alcolea nos muestra es una fusión entre el objeto material "gafa" y su mirada, sus propios ojos, creando la forma que tanto le obsesionó y representó, la banda de Moebius, que presenta únicamente una superficie con una sola cara y un solo borde, de nuevo "Planilandia", y que representó también en "Autorretrato. Moebius y su amigo" (1975), en "Dassein" (1976) o en "Matisse de día - Matisse de noche" (1977).

Una forma sin interior ni exterior definido, algo que para Alcolea caracterizaba a la propia pintura. Detrás del cristal de las gafas, un ojo abierto, que mira un paisaje acuoso, posiblemente del Gran Canal de Venecia, ciudad que tanto le impresionó, y que se refleja en el cristal. Un paisaje que a su vez puede ser pintura. Alcolea enfrentado a una de las obras de Monet de esa temática, confrontando de nuevo a lo pictórico desde lo pictórico, en una banda de Moebius metafórica. Al lado del cristal, un ojo semi-cerrado, que define un estado entre el sueño y la vigilia, una condición que determina la mirada de Alcolea. Una visión reversible, fluida y formada por múltiples pliegues, ejemplificada en "Las gafas del pintor" mediante la fusión de lo orgánico (interior) con lo material (exterior), en el que una patilla es a la vez ceja, y una ceja es a la vez patilla. Como señalaba su gran amigo e historiador y crítico de arte Ángel González "El lazo de amistad entre Alcolea y Moebius que el "Autorretrato" de 1975 pronunciaba sería - ¿Cómo no? - indisoluble. Alcolea no dejó nunca de mirar a través de esa figura de la reversibilidad. Se transformó en su faz, o propiamente: su antifaz. Era ya su "vera efigie", cuando en 1978 pintó Las gafas, donde no encuentro manera de distinguir a Moebius de su amigo, salvo que el uno sea la montura y el otro los cristales".

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Perteneció a la Colección Alberto Corral, Santander.

Ha participado en las siguientes exposiciones: [Posiblemente participó en la exposición itinerante por España "Tiempos de libertad. Arte en España de 1975 a 1990"]
"Carlos Alcolea"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Buades, 1979
"Carlos Alcolea"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): MEAC, 1980
"Madrid DF"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Museo Municipal de Madrid, 10/1980-11/1980, González García, Angel [comisario]
"Otras figuraciones"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Fundació Caixa de Pensions, 10/12/1981-30/01/1982, Corral, María de [coordinadora general]
"8 pintores de Madrid"; Pamplona-Iruña(Merindad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra): Carpa Iturrama, 1981
"23 artistas. Madrid. Años 70"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid, 02/1991-04/1991, Bonet, Juan Manuel [comisario]
"Artistas en Madrid"; Sevilla(Andalucía, España): Pabellón CAM, EXPO 92, 1992
"Carlos Alcolea"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): MNCARS, 03/02/1998-23/03/1998, González García, Angel [comisario]
ARCO 2013; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Guillermo de Osma, 13/02/2013-17/02/2013
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 27/04/2022, Viñuela, José María [comisario. Exposición semipermanente del museo]

Bibliografía

BONET PLANES, Juan Manuel; et álii. 23 artistas. Madrid años 70. Madrid (m): Comunidad de Madrid, 1991. p. 77; il. color.

BONET PLANES, Juan Manuel; GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel. Otras figuraciones. Madrid (m): Obra Cultural de la Caja de Pensiones, 1981. pp. 15-16; il. b/n.

CALVO SERRALLER, Franciso. "¡Que vienen los federales!". El País. Artes. Madrid (m). 25/10/1985. s.p.; Los esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70.

CALVO SERRALLER, Franciso. España. Medio Siglo de Arte de Vanguardia 1939-1985. Madrid: Ministerio de Cultura, 1985. p. 1022; il. b/n.

GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel. Madrid DF. Madrid (m): Museo Municipal de Madrid, 1980. s.p; il. b/n. Nº cat. 8

GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel; BONET PLANES, Juan Manuel. Carlos Alcolea. Madrid (m): MNCARS, 1998. pp. 110-111, 190,. 217; il. color. Se indica que pertenecía a la Colección Alberto Corral, Santander

VV.AA.. La Música en el Arte de la Vida: A Alberto Corral López-Dóriga. Santander (m): Bárbara de Rueda, 2008. p. 161; il. color.

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

1978

Técnica:

Acrílico sobre lienzo

Dimensiones:

Altura = 170 cm; Anchura = 400 cm
Formado por dos paneles

Nº ref. / Edición:

40921

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!