Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Movimiento transformable IV
1968
Observaciones
Cuando el informalismo era la línea imperante en el arte español de la década de los sesenta, un grupo de artistas iniciaron una vía conceptual utilizando como herramienta el cálculo computacional en relación al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, actual Complutense, y los Seminarios de Generación Automática de Formas Plásticas, influidos por una estela internacional de artistas que ya trabajaban con herramientas computacionales mostradas en exposiciones como "Cybernetic Serendipity" en el ICA de Londres en 1968. Uno de sus protagonistas fue José Luis Alexanco, que llegó a ser el único de este grupo de artistas que supo programar.
La obra de Alexanco parte de la idea previa del estudio del movimiento de la figura humana aislada en determinadas posturas, que configuran el principio del mismo y sus variaciones, que plasmó en dos y tres dimensiones, haciendo referencia a tres tipos de movimientos básicos; "Historia del hombre que cae", que originó Movimiento transformable I, III, y III-bis, "Historia del Hombre que se da la vuelta", que originó Movimiento transformable II, y "Historia del hombre que corre" que originó Movimiento transformable IV y V. A este último movimiento corresponderían las esculturas en yeso pintado Movimiento transformable IV de 1968, año en que inicia esta serie de esculturas. Para Alexanco con "[...] estos trabajos se pretende dar una idea de obra abierta, en el sentido de que las piezas que componen cada obra sean susceptibles de diversas ordenaciones que, aunque no alteran la estructura, sí pueden hacer que presente diversos aspectos, e incluso variar su sentido [...]", y, por tanto, crear un "[...] sistema de signos prorrogable hasta el infinito".
El paso posterior a estos modelos escultóricos fue la generación automática de las variables topológicas de ordenación de la forma mediante un software que desarrolló el propio artista, con la ayuda de su amigo Mario Barberá, representante de IBM en España, que fue quién donó una computadora al Centro de Cálculo en 1968. Él le enseño a programar en lenguaje FORTRAN IV para un sistema IBM 7090. Así, entre 1968 y 1973, Alexanco crea MOUVNT, un software que generaba formas automáticas a partir de variables topológicas sobre la síntesis de la figura humana distribuida en veinte capas basadas en interpolaciones, giros, dilataciones, translaciones y transformaciones, que modifican la forma inicial.
De esta forma Alexanco indaga en una nueva manera de "[...] habitar el arte, en la que el objetivo final es resultado de una posibilidad y no del culmen creativo de un artista". Introduce aspectos fundamentales que entonces se planteaban los artistas conceptuales, como la idea del azar como esencia creativa, el arte como proceso y no como culminación objetual, el concepto de obra abierta expresada en la serialidad y secuencialidad sin límites, el uso de nuevos medios y materiales, y por último, el protagonismo del espectador en el proceso creativo de las posibles formas resultantes, mediante el uso del software, lo que sitúa su trabajo dentro de las posiciones más experimentales y avanzadas del devenir del arte del momento.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos:
ARCO 2017; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería José de la Mano, 22/02/2017-26/02/2017
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021-02/04/2022, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 116-117; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura
Objeto:
Grupo escultórico (2)
Datación:
1968
Técnica:
Yeso pintado
Dimensiones:
Unidad: Altura = 51,5 cm; Anchura = 49 cm; Profundidad = 23 cm
(x 2)
Nº ref. / Edición:
41653