Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ohne titel
1962
Observaciones
Beuys es uno de los artistas fundamentales de la segunda mitad del siglo XX debido principalmente a las nuevas conexiones que estableció en relación al arte y la vida, con un nuevo concepto "ampliado" en el que implica lo social y una teoría antropológica de la creatividad, desarrollando su trabajo dentro de los parámetros del Fluxus, el arte povera, el neodadaismo o el arte conceptual. En este caso, estéticamente similar a sus trabajos en vitrina, reúne objetos que en un primer momento parecen heterogéneos y en relativo desorden, que remiten a la memoria y al tiempo, produciendo tensiones entre belleza y fealdad, entre vida espiritual y vida fenomenológica, en una visión de la naturaleza como un continuo fluir, que conecta con el pensamiento de Rudolf Steiner y su Antroposofía.
Los objetos elegidos por Beuys como en esta obra, o en sus vitrinas e instalaciones, no son algo indiferente o neutral, sino que denuncian algunos principios recurrentes como, por ejemplo, objetos de uso cotidiano, desperdicios industriales, conservando notas de su fragilidad física y la expectativa de su obsolescencia. Implica la activación de los materiales elegidos en oposición a su pasividad, subraya el poder energético, la potencialidad transformadora de los materiales, pero además en Beuys, con un alto contenido simbólico. Los materiales y objetos se relacionan a nivel de sus propiedades físicas y materiales en transformación y de las relaciones de su "ensamblado". Como indica su compañero y fotógrafo Werner Kruger "Se les nota el paso del tiempo. Beuys quiere que muestren las señales del tiempo, la patina de la descomposición, la oxidación, las transformaciones orgánicas y químicas que transmiten una agradable sensación de la estética de lo feo".
Para Beuys era preciso liberar la escultura de los límites estáticos, y por ello buscaba en sus creaciones situaciones de ordenación caótica y movimiento, que rompiesen la tradicional linealidad del tiempo. La sustancia, las fuerzas, la materia y la energía están integradas en su obra. La energía y su transformación serán para Beuys claves en su concepto plástico, dentro de la idea de muerte y resurrección, de destrucción y renacimiento, que toma de su formación cristiana de juventud. De ahí que en Beuys se de esa contigüidad de dos polos de tensión entre naturaleza y técnica, entre la que oscila la existencia del hombre, pero que toda está condicionada por la presencia del tiempo, que deriva de las transformaciones que la energía produce en la materia. El hombre, a pesar de la tecnología, está sujeto a las leyes del tiempo y el espacio. Por tanto Materia - Energía - Tiempo son los elementos que definen lo real. Pero Beuys introduce aquí el elemento diferenciador que toma de la Antroposofía de Steiner, el individuo se define por su pensamiento, que es supranatural.
Aquí se combinan todos estos conceptos, desde la materia expresada por las piedras, la energía por la batería eléctrica y el tiempo, que se ejemplifica en la erosión que muestran las piedras (línea temporal extensa y progresiva) y la sulfatación de la batería (tiempo tecnológico, traumático y violento). Más allá de este espacio (ejemplificado por la caja de madera que los agrupa) estaría el individuo, que aunque participa de lo real tiene como condición supranatural el pensamiento. Es por ello que Beuys sitúa su propio nombre dentro de la obra, pero en un plano separado del resto, y utilizando el color que el mismo obtuvo a finales de la década de los años cincuenta y que está presente en muchas de sus trabajos, que denominó como "Braun-Kreuz" (Marrón cruz). Se trata de un pigmento al óleo, mezclado con antioxidante comercial, de color pardo rojizo terroso. Aquí habría que destacar precisamente el uso de antioxidante, que vincula el color a lo permanente, a lo fuera del tiempo y supranatural. El pensamiento como el elemento que proporciona libertad al individuo frente a lo real. El pensamiento que se halla más allá de lo físico y que no tiene lugar en lo terrenal sino en el ámbito de lo supranatural, informa la materia. El hombre - y no Dios como en la tradición cristiana - es, según la antropología de Beuys, el ser supranatural que "expresa en su conceptualización objetos puramente ideales en objetos materiales y produce historia terrestre con esa expresión material".
Frente a la irreversibilidad del tiempo (natural y tecnológico) la importancia del individuo en su apreciación. El pensamiento sería otro tipo de energía, de fuerza productiva, actividad espontánea del "yo" libre, que metafóricamente se relaciona con la inscripción de la caja en la que se puede leer "Mercados libres de". Y aquí entra en juego una cierta visión pesimista del mundo material. Para alcanzar lo supranatural (el pensamiento) hay que chocar con el mundo exterior, que implica a su vez la muerte, que se transforma en pensamiento libre vivo. Este punto de vista se ha relacionado por la crítica y la historiografía sobre el artista como una forma de liberarse de la culpabilidad del holocausto y la barbarie nazi a través del surgimiento de un nuevo devenir después de un periodo de muerte y destrucción.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres(Extremadura, España): Museo Municipal de Cáceres, 30/04/2003-01/06/2003
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Badajoz (m)(Badajoz (c), Badajoz (p)): MEIAC, 08/04/2005-15/09/2005
"Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção"; Lisboa(Portugal, Europa): CCB, 30/06/2006-22/10/2006
"A partir de Figura: Una posible lectura de los 80"; Sevilla(Andalucía, España): CAAC, 19/12/2013-20/04/2014
"Todas las palabras para decir roca: Naturaleza y conflicto"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 24/11/2017-10/06/2018, Rodríguez, Julián [comisario]
"Joseph Beuys. Antecedentes, coincidencias e influencias = Precedents, Coincidences and Influences"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 25/11/2021-15/05/2022, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
COUTINHO, Bárbara; ALVEAR, Helga de; KRÜGER, Werner. Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção. Lisboa: Fundação CCB, 2006. p. 40.
JARQUE, Fietta. Cómo piensan los artistas. Entrevistas. México (c): Fondo de Cultura Económica, 2015. pp. 20-21; il. color.
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 444; il. color.
RODRÍGUEZ, Julián; et álii. Todas las palabras para decir roca : Naturaleza y conflicto = All the Words for Rock : Nature and Conflict. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2017. pp. 130, 176; il. color.
VIÑUELA, José María; et álii. Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear. Badajoz (m): MEIAC, 2005. p. 56; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizaciones, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura
Objeto:
Escultura (2)
Datación:
1962
Técnica:
Caja de madera, piedras, cuerda y batería eléctrica sulfatada
Dimensiones:
Altura = 30 cm; Anchura = 50 cm; Profundidad = 30 cm
Nº ref. / Edición:
35994
Firmas / marcas:
Sobre la superficie de base, Lápiz, Manuscrita, Autoría / Datación
Joseph Beuys / 1962
En el frente de la caja de madera, Acrílico, Manuscrita, Autoría
BEUYS