Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Páginas I
2013
Observaciones
Desde finales de los años ochenta Ignasi Aballí viene realizandoun trabajo de corte conceptual en las que cuestiona nociones tradicionales del arte mediante estrategias de no intervención sobre los materiales que utiliza, y donde lo contingente y el componente temporal se convierten en elementos determinantes en el resultado de la obra, en un distanciamiento que cancela la subjetividad autoral y su componente manual. En la serie titulada Páginas desarrolla estas mismas estrategias mediante un proceso previo de recopilación y clasificación, en este caso de páginas extraídas de diversos libros (no sabemos cuales, no hay referencia ninguna a su origen específico), que remiten únicamente a la estructura formal del libro, a sus elementos paratextuales o intertextuales (índices, volúmenes, tablas de materia, hojas de guarda, etc.).
El papel de las páginas que utiliza nos muestra a su vez el paso del tiempo que ha quedado impreso en ellas a través del diverso grado de deterioro sufrido por las páginas de los libros que se percibe en su amarilleamiento u oxidación. El tiempo se revela como un elemento clave del discurso artístico de Aballí, y a través precisamente de la ausencia de contenido en las páginas de los libros que selecciona, su presencia se expande, abriéndolo a infinitas posibilidades. La usencia es otra preocupación que informa la práctica conceptual de Aballí, es a la vez una herramienta y un contenido, y se ha manifestado de diversas formas como la desaparición, como en la serie Desapariciones (2002), la transparencia o la invisibilidad. En estos trabajos la ausencia está en el vacío de contenido que presentan las páginas seleccionadas por Aballí, que remiten únicamente a la estructura formal del libro, a sus elementos paratextuales en una especie de archivo de la ausencia, pero a su vez remiten a la promesa de los libros que pudieron ser.
El propio Aballí define así esta serie: "[.] el libro es un objeto a partir del cual he realizado varios proyectos, como el arrancar y clasificar algunas de sus páginas en blanco, o en las que estaba escrita la palabra Índice, Prólogo o Epílogo, para crear la idea de una biblioteca de la ausencia o considerar la posibilidad de cualquier narración. También para evidenciar cómo el tiempo ha ´escrito´ sobre esas páginas." También la obra nos sitúa en lo que Roland Barthes desarrolla en su ensayo La preparación de la novela, en la que el libro como objeto, como "volumen", se convierte en pura superficie de escritura, estructurada formalmente y no todavía por el contenido. Igualmente vemos reflejadas las teorías del estructuralista Gérard Genette en referencia a la intertextualidad y de los elementos paratextuales del libro, el conjunto de enunciados que preceden, prolongan y acompañan al texto, el cual según él, nunca se presentan "al natural". Genette señala que el paratexto es en sí mismo un texto: Si aún no es el texto, al menos es texto, tiene la fuerza de prometer o como señala Gennette para "amenazar". El índice sería además la parte del texto que se abre a otros textos, otros libros y otros autores, expandiendo así la noción de los posibles textos o todos los textos posibles.
El otro aspecto al que alude la obra es el olvido, la forma en que todo cae expresada por el deterioro de las páginas, un deterioro sin freno cuyo destino es el de finalmente desaparecer. Y el tiempo ligado a ello como elemento inamovible, como coordenada esencial. Su presentación como archivo en relación al olvido remite a la teoría de Jacques Derrida a partir de la teoría psicoanalítica de Freud del archivo como Hypómnema (el acto de recordar), como consignación, como representante mnemotécnico, consecuencia de una contraofensiva ante la amenaza de la pulsión de destrucción u olvido de la memoria. También habría que señalar lo que Michel Foucault define como propio de la modernidad: "la idea de acumularlo todo, la idea de formar una especie de archivo, el propósito de encerrar en un lugar todos los tiempos, todas las épocas, todas las formas, todos los gustos, la idea de habilitar un lugar con todos los tiempos, que está él mismo fuera de tiempo, y libre de su daga, el proyecto de organizar de este modo una especie de acumulación perpetua e indefinida del tiempo en un lugar inmóvil es propio de nuestra modernidad".
El trabajo de Aballí sería una plasmación plástica de ese deseo o pulsión de archivarlo todo, convertido por Aballi en simulacro. Otra cuestión a destacar es que las propias páginas del libro en las obras de Aballí funcionan como índices del propio libro como objeto, siguiendo el concepto semiótico de índex desarrollado por el filósofo Charles Sander Peirce. Las páginas de los libros producen una contigüidad física con el propio objeto "libro", es inmediata y directa, pero aquí el índice no conecta con un libro determinado sino genéricamente con la idea de "libro". La propia cualidad de índex se da por partida doble, podríamos decir, como en la vitrina de Páginas IV, con esas hojas en "blanco" pero donde a modo de "fantasmagóricas presencias" han quedado marcados elementos que en su día estaban físicamente pegados a ellas, a modo de un positivado por contacto directo fotográfico. En uno de sus piezas tempranas de Ignasi Aballí titulada Luz (seis ventanas), 1993 la relaciona igualmente con el proceso fotográfico y con lo indicial, por el hecho de trabajar con la luz y relacionarse con su propia etimología. Otra lectura transversal de la serie Páginas podría remitir a la propia musealización del libro como objeto, debido a que en la actualidad tiende a desaparecer sustituido por el formato electrónico. Cuando algo queda obsoleto pasa a ser materia de la historia y se musealiza y muestra en vitrinas, como en el caso de las páginas en la obras de Ignasi Aballí.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Mirar (al otro lado) : Ignasi Aballí"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Elba Benitez, 23/11/2013-07/02/2014
"Ignasi Aballí: sin principio / sin final"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): MNCARS, 28/10/2015-27/03/2016, Fernandes. Joao [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
ABALLÍ, Ignasi. Ignasi Aballí : Sin principio / Sin final = Without Beginning / Without End. Madrid (m): MNCARS, 2015. s.p.; il. color.
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 49, 116; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Instalación
Objeto:
Vitrina
Datación:
2013
Técnica:
Vitrina de madera y metacrilato con páginas de libros
Dimensiones:
Vitrina: Altura = 90 cm; Anchura = 248 cm; Profundidad = 70 cm
Nº ref. / Edición:
41397