Irazu, Pello

Para un jardín de Cáceres I-II

2001

Observaciones

Proyectada para el jardín del Palacio de Carvajal, edificación renacentista que posee algunos elementos góticos resultado de su larga construcción en el tiempo, entre los siglos XV y XVI. En su hoy pequeño jardín amurallado, aislado de la calle y presidido por una antigua higuera, generó Irazu su intervención. El hecho de que se tratara de un jardín abancalado fue aprovechado por el artista vasco para construir dos piezas híbridas que pueden entenderse tanto como esculturas como bancos para que los y las visitantes puedan tener un lugar de descanso lejos del ajetreo urbano. El respeto de las piezas con el entorno era total, produciéndose una cierta comunión entre la piedra granítica y los remates de ladrillo de la antigua edificación y la contemporaneidad de las teselas de gresite con las que están revestidas las dos estructuras, material que guarda concomitancias con infraestructuras dedicadas al ocio actual, como las piscinas, pero también, a los antiguos mosaicos romanos, uso que haría referencia al propio origen de Cáceres como Norba Caesarina, ciudad romana fundada en el último tercio del siglo I a. C., estableciendo de esta forma un nexo entre el pasado y el futuro de la ciudad.

La forma de este mobiliario urbano es muy sencilla: respeta la idea básica de banco con unas dimensiones de unos dos metros, pero el artista altera la escala produciendo una tensión entre la imagen que tenemos del objeto y su presencia real. Una de estas piezas, que el artista subió a la zona más alta del jardín, juega a ser un confidente para dos, presentando un juego de pesos en sus volúmenes que se mantiene estable gracias al bloque blanco que lo divide. Irazu eligió para esta intervención algunos de los colores que le han acompañado en su trayectoria y que, sin duda, guardan analogías con el constructivismo y el neoplasticismo: azul, rojo y blanco. Como en el Salon de Madame B. (1925) de Piet Mondrian, la pintura expande sus posibilidades al ámbito tridimensional y doméstico, en una conexión con la aspiración de que el diseño y lo artesanal llegase a cualquier objeto cotidiano, como se buscaba en la escuela de la Bauhaus alemana.

Si en el Palacio de Carvajal los bancos implicaban una actividad reflexiva desde el pasado (mosaico) al presente (formas geométricas y colores del lenguaje abstracto) en el jardín del Museo Helga de Alvear se reactivan de forma contraria o supletoria, enlazando el pasado desde el origen romano de la ciudad, hasta los lenguajes de las vanguardias como inicio de la contemporaneidad a la que el museo dedica su finalidad principal, con el presente y el futuro que este mismo material proyecta, vinculado al ocio y el recreo de las piscinas, al igual que las formas y colores se proyectan ante las posibilidades futuras.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Dentro y fuera. Seis intervenciones de artistas en el casco histórico de Cáceres"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Palacio de Carvajal, 23/03/2001-02/05/2001, García, Aurora [comisaria]
"Helga de Alvear y Cáceres"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 04/03/2021-18/04/2021
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]

Bibliografía

ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 218-219; il. color.

GARCÍA, Aurora. Dentro y fuera : Seis intervenciones en la Casco Histórico de Cáceres. Cáceres (m): FEVAL, 2001. pp. 22-23, [69-81]; il. color; "En el caso de las esculturas concebidas para el jardín cacereño del Palacio de Carvajal, se trata de sólidos volúmenes de cortes regulares cuyas superficies están recubiertas por entero con mosaico -gresite- que sigue unos ritmos cromáticos ordenados donde se conjugan el azul intenso, el blanco y el rojo anaranjado. La apariencia casi minimalista de las estructuras de fibrapán se lleva inmediatamente a otra dirección más evocativa con el uso de la cerámica vidriada en policromía, que produce unos resultados de ilusión pictórica, a la par que contribuye a aligerar las piezas y a darles un aspecto de irradiación múltiple. [...] El planteamiento compacto de las esculturas hechas para Cáceres está motivado también por su finalidad en el jardín: ser usadas como mobiliario sin menoscabo de su calidad artística autosuficiente, de modo que el espectador-viandante pueda hacer una pausa sentándose en ellas, sintiendo su textura, integrándose en su color reverberante", pp. 22-23.

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Escultura

Objeto:

Grupo escultórico

Datación:

2001

Técnica:

Construcción en acero, DM, fibra de poliéster revestido de azulejos de gresite

Dimensiones:


135 x 230 x 120 cm 45 x 200 x 70 cm

Nº ref. / Edición:

42185 y 42413 (Nº de ref. de la Colección Helga de Alvear) / Obra única

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!