Cruz-Díez, Carlos

Physichromie 1944

2014

Observaciones

Cruz-Díez es uno de los artistas más destacados dentro del movimiento óptico y cinético desde los años cincuenta del siglo XX. Formado en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1940-45) donde coincidió con Jesús Soto o Alejandro Otero. En 1960 fija su residencia en París, desarrollando un trabajo basado en la fenomenología del color como expresión de la inestabilidad o subjetividad de lo real, que parte del estudio de las teorías del color desarrolladas por Newton, Goethe, Malevich, Mondrian y sobre todo de "La interacción del color" de Josef Albers publicada en 1963.

Esta obra pertenece a la serie "Physichromie" (Fisicromía) iniciada por Cruz-Díez en 1959 donde desarrolla sus experimentaciones en relación a la fenomenología del color y su percepción. Se basa en estructuras cromáticas que revelan los diversos comportamientos del color según las condiciones e intensidades de la luz ambiente y de la situación del espectador respecto a ella, basándose en sus propiedades aditivas, sustractivas y reflejo, que él ha denominado como "trampas de luz". Realiza una trama mediante conjuntos de cuatro colores (primarios y secundarios) de líneas verticales sobre perfiles de aluminio que en su desarrollo vertical cambian de color en algunos de sus componentes de forma regular, al igual que en su desarrollo horizontal, obteniendo zonas cuadrangulares de luminosidad y tonalidad cambiante pero nunca de forma abrupta con las contiguas.

En el caso de "Physichromie 1944" encontramos cuatro zonas de luminosidad y tonalidad principal que la divide en cuatro, con dos zonas (la superior izquierda y la inferior derecha) más luminosas y de tonalidad más clara por el uso en ellas de una línea de color cian dentro de los componentes de color de los perfiles, y dos zonas (la superior derecha y la inferior izquierda) con una menor luminosidad y tonalidad oscura, creada por el uso en ellas de una línea de color negro. Estas cuatro zonas a su vez se subdividen en zonas cuadrangulares de tonalidad y luminosidad diversa, resultando una composición desde el punto de vista del color muy dinámica y cambiante. A su vez, entre cada uno de los perfiles de líneas de cuatro colores Cruz-Díez ha insertado una lámina de acero inoxidable pulido que actúa como barrera, impidiendo la visión de determinados colores según nuestro ángulo de visión respecto a la obra o logrando juegos de luces y sombras según la iluminación que se le aplique y a su vez produciendo en estas láminas el reflejo del color de las líneas adyacentes a cada una de ellas, que Cruz-Díez define como moduladores de luz.

Crea así una percepción cambiante del color mediante la interacción o relación del espectador con la obra según se va moviendo a su alrededor, generando nuevas gamas cromáticas no presentes en el soporte. Para Cruz-Díez estos trabajos reproducen de una manera sintética, esquemática y experimental el fenómeno natural de la luz en el espacio real del paisaje, y sus variaciones cromáticas a las que constantemente está sometido, expresión de la inestabilidad o subjetividad con la que percibimos lo real.

[Texto de Roberto Díaz]

Mención derechos

© Carlos Cruz Diez, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

2014

Técnica:

Cromografía sobre perfiles de aluminio

Dimensiones:

Altura = 100 cm; Anchura = 100 cm

Nº ref. / Edición:

41998

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!