Clark, Lygia

Planos em superficie modulada

1957

Observaciones

A inicios de los años cincuenta en algunas regiones de América Latina conectadas con la escena de la Europa Occidental, se discuten las potencialidades del programa constructivista en el contexto Post-Segunda Guerra Mundial. Dentro de la I Bienal de Sao Paulo (1951) se produce el enfrentamiento entre las corrientes expresionistas impulsadas desde los Estados Unidos y la abstracción constructivista europea, que rechazaba la individualidad del artista hacia una nueva expresión tecnicista. En 1956 se celebra la I Exposición Nacional de Arte Concreto en São Paulo y Rio de Janeiro que reunió a todos los grupos que apuntaban a un mismo propósito. El Grupo Frente (1954-1957) de Rio de Janeiro, participaba con obras de Lygia Clark, Lygia Pape o Hélio Oiticica entre otros.

Este collage pertenece a esta primera etapa creativa de la artista ligada a la abstracción constructivista, todavía dentro de los parámetros del arte concreto que también se ha visto como antecedente del minimalismo. La serie de planos en superficies moduladas están pensados por Lygia Clark como patrones que deberían aplicarse a espacios arquitectónicos para crear unas condiciones espaciales específicas, modulares y cromáticas, donde la superficie esté modulada por el material empleado. Una armonía rítmica que se integre en el ambiente, retomando la idea de obra de arte total de la Bauhaus. Los empalmes y articulaciones de los materiales formarían las superficies, dando como resultado lo que Lygia Clark denomina como "superficies moduladas". Los propios materiales, con sus líneas auténticas de unión, darán a la artista la posibilidad de modular toda la superficie de un espacio, usando esa misma línea como un módulo gráfico de una composición, como ella misma señalaba: "La superficie bidimensional presentada, en la cual el trabajo precisa ser creado, va a ser apenas un soporte, el cual, solo adquiere significado cuando es en sí mismo expresión del espacio." Posteriormente, Lygia Clark participará en la formación del movimiento Neoconcreto y da inicio a una nueva etapa, con una obra que alcanza lo tridimensional mediante articulaciones de planos, y donde el papel del espectador, en su dimensión social e interactiva, empieza a tomar protagonismo desde su serie "Bichos" iniciada en 1960.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
Art 48 Basel 2017; Basilea(Suiza, Europa): Alison Jacques Gallery, 13/06/2017-18/06/2017
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]

Bibliografía

VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 23, 117; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Dibujo

Objeto:

Collage

Datación:

1957

Técnica:

Collage a base de cartulina

Dimensiones:

Altura = 19,6 cm; Anchura = 19,6 cm
Marco: Altura = 52,9 cm; Anchura = 52,4 cm

Nº ref. / Edición:

41688

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!