Wegman, William

Role Models

1994

Observaciones

Basa su obra en la retórica del humor para hablarnos de la condición del ser humano. En su obra inicial trabaja con la pintura, para posteriormente experimentar con el vídeo desde presupuestos conceptuales y performativos. A comienzos de los años 70 introduce uno de los elementos fundamentales que marcará su trayectoria artística, un Braco de Weimar que entra a formar parte de su vida en 1970 y al que llamará Man Ray, como el artista que con sus obras dio atributos humanos a cosas que no lo eran y defendió el sentido lúdico del arte.

El uso de su mascota es para Wegman algo tan normal como el uso de otro cualquier elemento que se encontrase en su entorno cotidiano, como una especie de "object trouve". Pronto adquiere una polaroid de gran formato (solo existen 5 en el mundo) y su mascota pasa a ser protagonista de sus fotografías. A la vez desarrolla el dibujo desde 1973 como reacción frente a las construcciones de la fotografía y el vídeo, caracterizados por una extrema depuración y sencillez, casi a modo de escritura.

El perro se convierte en su materia prima, el elemento a través del cual nos habla del mundo de la representación y de la condición humana. Al humanizar a sus perros mediante su caricaturización con atributos humanos los transforma en arquetipos del hombre actual. Paradójicamente, cuando vemos un perro, le atribuimos frecuentemente aspectos del lado más humano de las personas y también una especie de esencia de los deseos y necesidades del mismo. Se convierte por tanto, a nuestros ojos, al caricaturizarle como tal, en un arquetipo. No podemos identificar al braco con un individuo en concreto, pero si con el género humano. Aquí se une la fotografía de una de sus mascotas, un Braco de Weimar, con la manipulación o intervención a través de un dibujo de trazos sencillos, esquemáticos, que tienden casi al modo de dibujo de la caricatura, para mostramos irónicamente varios arquetipos humanos de la sociedad actual.

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]

Bibliografía

MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. pp. 32-33; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Fotografía, Obra Gráfica

Objeto:

Impresión digital (9)

Datación:

1994

Técnica:

Iris Print sobre papel

Dimensiones:

Carpeta: Altura = 35,7 cm; Anchura = 27,1 cm; Grosor = 2,8 cm
Marco: Altura = 32,7 cm; Anchura = 25,2 cm; Grosor = 3 cm
Papel: Altura = 32 cm; Anchura = 24 cm
para las dimensiones del papel y marco (x 9)

Nº ref. / Edición:

33112 / 24/50 (Edición)

Firmas / marcas:

Angulo inferior derecho del anverso del papel, Lápiz, Manuscrita, Autoría / Datación
Wegman 94
Hacia el ángulo inferior izquierdo del anverso del papel, Lápiz, Manuscrita, Edición
24/50

Inscripciones:

Actress | Angler | Artist | Athlete | Bride | Gentleman | Model | Monitor | Smoker

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!