Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Rythmes – couleurs
1966
Observaciones
De la época de madurez de la artista, estos pochoir dejan constancia de las constantes investigaciones acerca de las posibilidades plásticas y expresivas del Simultaneismo, que parte de la teoría de la ley del contraste simultáneo de los colores definida por Michel Eugéne Chevreul en su "De la ley del contraste simultáneo de los colores" publicada en 1839. Aunque ya había sido aplicada y desarrollada en la pintura desde los primeros istmos, Delaunay la aplica en un lenguaje circunscrito a lo abstracto, siendo una de las pioneras dentro de esta vía en explorar las capacidades del color para crear ritmo en composiciones de gran dinamismo, basándose en el contraste simultáneo de los colores complementarios y de los colores análogos.
En esta obra continua la exploración de las posibilidades plásticas enunciadas en su célebre serie de "Rythmes sans fin" desarrollada en la década de los treinta, y retoma aspectos de varias de sus pinturas basadas en el ritmo-color de los años cuarenta y cincuenta. En esta época se dedica con especial interés a la ilustración de libros de poesía, como el publicado ese mismo año por la galería Denise René del volumen "Poésie de mots, poésie de couleurs", con composiciones de Delaunay alternadas con versos de Arthur Rimbaud, Mallarmé, Blaise Cendras, Joseph Delteil, Philippe Soupault y Tristan Tzara.
En este caso la obra ilustra poemas de su gran amigo, poeta, editor y galerista Jacques Damase, editado por la Galerie Motte de París en enero de 1966. Damase, al que conoció en 1964 y que se convertiría en uno de los mayores estudiosos de su trabajo, definía de esta forma su pintura: "[.] unen, al rigor de las formas geométricas simples, una vida y una poesía que se basan en la riqueza del color, la musicalidad del ritmo, la amplitud estremecida de la ejecución. Aliando el orden y el lirismo propone una síntesis que los artistas abstractos han hecho mal en desdeñar para preferir, unos un geometrismo intelectual, otros un expresionismo en el que se divide y empobrece la complejidad fecunda de sus "Prismas eléctricos." (París, 1982)
A partir de unos gouaches realizados en 1965, Delaunay despliega en estas obras toda la gama de formas con las que llevaba investigando desde los inicios de su trabajo abstracto, donde los círculos cromáticos tienen una presencia destacada junto a las facetas cuadrangulares, las curvas y líneas sinuosas, y los elementos triangulares que incorpora a finales de la década de los cuarenta. Estas formas se organizaran principalmente a través de líneas virtuales, predominantemente verticales y diagonales, que dan el ritmo y el movimiento que buscaba en sus composiciones, a través de las cuales despliega las formas de color mediante yuxtaposiciones, descomposiciones, desarticulaciones, concatenaciones y desplazamientos reforzadas mediante la alternancia de los colores complementarios (verde-rojo) o análogos (azul-verde) en las formas, jugando con el lleno-vacío, las texturas (deja ver el lápiz en algunos de ellos) y la rotura de la simetría, todo ello sin el rigor geométrico de la abstracción analítica o sintética, para alcanzar "El ritmo en la ordenación del movimiento", frase de Platón que incluyó en uno de los gouaches a partir de los cuales se realizaron estos pochoir.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición de la obra ha participado en las siguientes exposiciones:
"Sobre papel"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 08/06/2013-30/03/2014, Diego, Estrella de [comisaria]
"Monocromo género neutro"; León (m)(Tierras de León, León (p)): MUSAC, 28/09/2019-12/01/2020, Guardiola, Juan [comisario]
"Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 02/03/2023-04/06/2023, González, Chema [comisario]
Bibliografía
DIEGO, Estrella de. Sobre papel = On Paper. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2013. pp. 68-69; il. color.
GONZÁLEZ, Chema. "Esto no es una película". Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2023. pp. 17, 53-55; il. color.
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 354-355; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, , 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Obra Gráfica
Objeto:
Libro (11)
Datación:
1966
Técnica:
11 pochoir sobre papel Richard de Bas a partir de gouaches
Dimensiones:
Unidad: Altura = 55 cm; Anchura = 40 cm
(x 11)
Marcos: 61,5 x 46,4 x 2,5 cm (x10); 61,5 x 85 x 3,5 cm (x1)
Nº ref. / Edición:
2867 / 25/90 (Edición)
Firmas / marcas:
Lámina de colofón, Tinta, Manuscrita, Autoría
Sonia Delaunay
Lámina de colofón, Tinta, Manuscrita, Autoría textos
Jaques Damase
Lámina de colofón, Tinta, Impresa, Edición
exemplaire Nº 25
Reverso lámina de portada, Tinta, Impresa, Autoría / Copyright
© Sonia Delaunay et Jaques Damase . Paris 1966
Inscripciones:
Contrastes simultanés de couleurs, / puissance expressive des harmonies colorées, / développement de leurs possibilités abstraites: / chaleur pénétrante, lyrisme exhaltant... / "tous les rythmes se confondet, / tout est mouvement / en couleur simultanées".