Soto, Jesús Rafael

Sin título (Blanco y amarillo)

1979[ca]

Observaciones

Aquí Soto continua su indagación formal alrededor al efecto cinético creado por la superposición de elementos lineales que producen su interacción óptica en la percepción del observador basados en el efecto muaré, una sensación de movimiento vibratorio. Esta experimentación fue iniciada por él a mediados de los años cincuenta con obras como "Doble transparencia" (1956), donde utiliza la transparencia del metacrilato para crear los planos de líneas que se interponen en el espacio visual del observador. Aquí evoluciona en un proceso de desmaterialización y tridimensionalidad de la pintura mediante la independencia de los elementos lineales respecto al plano de fondo, y su despliegue espacial mediante el uso de varillas metálicas policromadas, que se distribuyen desde un eje central vertical sobre el plano del fondo hacia ambos lados de este, incluso rebasándolo. El plano del fondo está articulado mediante una trama líneas negras horizontales distribuidas con regularidad por su superficie, que son interrumpidas en intervalos de espacios blancos y amarillos en composición ajedrezada, creada por las varillas que se interponen visualmente a ellas y que se entrecruzan diagonalmente invadiendo el espacio ante y alrededor de este plano de fondo, y activándolo en relación a la percepción óptica del observador.

Este tipo de obras con varillas las comienza a realizar en 1958 con su serie "Vibraciones" que continúa desarrollando a lo largo de su trayectoria artística, como en este caso, y en otra serie que titula "Escrituras" que hacen referencia a la música serial que tanto influyo en él. El efecto vibratorio provocado por las varillas sobre la trama lineal del fondo implica únicamente un lenguaje basado en la abstracción y la pureza de las formas, que es alterada por la percepción del espectador, poniendo en cuestión lo real frente a lo percibido. Para Soto, se ponían en juego los elementos que modulan nuestra percepción de lo real, sintetizado en tres propiedades definidas como materia, espacio y tiempo, que se activan mediante la tensión creada entre los elementos formales, el color, y su combinación producida en la percepción del observador, que pasa a tener un papel activo en su configuración, y como consecuencia, en la aprensión de lo real. Este proceso será llevado a su máxima expresión en sus "Penetrables" y "Envairoments".

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Jesús Soto. Virtual Soto"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Cayón, 25/02/2016-23/04/2016
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021-02/04/2022, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]

Bibliografía

ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 312-313; il. color.

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

1979[ca]

Técnica:

Pintura sobre metal y madera

Dimensiones:

Altura = 102 cm; Anchura = 102 cm; Grosor = 35 cm

Nº ref. / Edición:

41724

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!