Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Superficie gialla (89-004)
1989
Observaciones
En "Superficie gialla (89-004)" de Enrico Castellani vemos las características esenciales del lenguaje que el artista adoptó desde 1959 y que desarrolló durante toda su trayectoria vital, que surge como reacción al tachismo e informalismo gestual, matérico y con una fuerte presencia subjetiva, para indagar en una estética autorreferencial basada en la composición, el color y la plasticidad de elementos fijos que se fusionan de diversas formas para dar la posibilidad de ser indefinidamente repetibles, como señalaba Castellani. Así, funda en 1959 junto a Piero Manzoni la revista "Azimuth" donde dan expresión teórica a su nueva concepción artística.
En ese mismo año comienza su serie de obras denominadas "Superficie", de la que forma parte esta obra, a partir de la cual desarrolló un vocabulario limitado mediante una técnica basada en el uso de clavos que tensan el lienzo a ambos lados de su superficie para crear dinámicas en alternancias de extroflexiones e introflexiones que producen en la superficie monocromática del lienzo (frecuentemente en blanco, rojo y amarillo como en este caso) una retícula geométrica de volúmenes que provocan un juego de luces y sombras, creado por la incidencia de la luz en el lienzo. Este método le permitió realizar múltiples combinaciones que rompían con el concepto de cuadro como ventana para trasladar en el espectador la "concreción del infinito" y satisfacer con su visión una "necesidad espiritual", en palabras del propio Castellani.
Aquí realiza un patrón de líneas diagonales en una simetría que divide en dos su superficie a partir de las bandas más anchas centrales y que repiten la misma frecuencia de espacio entre ellas desde aquí hacia arriba y hacia abajo. Altera la frecuencia de elevaciones y depresiones, creando además en los márgenes de la composición formas onduladas. Produce así un movimiento vibratorio y ondulatorio transcendiendo la superficie del lienzo, en un espacio dinámico de vacíos y llenos, de luces y sombras, que no remite más que a sí mismo.
Esta reducción semántica en su obra hizo que Donald Judd proclamase a Castellani como el "padre del minimalismo", influyendo con toda seguridad en el desarrollo de los "objetos específicos" realizados por el artista norteamericano desde los años sesenta del siglo XX. Como también influiría en otros artistas minimalistas americanos o del grupo Zero europeo.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Enrico Castellani"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galería Cayón, 10/02/2023-14/04/2023
Mención derechos
© Enrico Castellani, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Pintura
Objeto:
Cuadro
Datación:
1989
Técnica:
Acrílico sobre lienzo moldeado
Dimensiones:
Altura = 150 cm; Anchura = 120 cm
Nº ref. / Edición:
42544