Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
The Butterfly Funnel Camino Real (National Historic Trail)
2016
Observaciones
Para Andújar la consideración del espacio público desde sus diversas implicaciones históricas, sociopolíticas y económicas, en relación a las nuevas estrategias tecnológicas y de comunicación que enmascaran nuevas formas de control ejercidas por los poderes políticos y económicos del capitalismo mundial, será central en su obra, como en su proyecto "Technologies To The People" (1996), en relación con la utopía de Internet como herramienta que iba a democratizar el acceso a la información, cuando realmente ha creado una nueva brecha entre inforicos e infopobres. O sobre la especulación y apropiación del espacio urbano por el poder político y económico presente en sus obras "La cultura del ladrillo" (2004) y "Objetos de deseo" (2010) hasta los problemas de política migratoria y restricción de los espacios fronterizos que desarrolla en su proyecto "The Butterfly Funnel" (2016) del que forma parte esta obra.
"The Butterfly Funnel, Camino Real" pertenece al proyecto presentado con motivo de la residencia del artista en Artpace, en la ciudad de San Antonio, Texas, que le permitió reflexionar sobre conceptos históricos ligados al colonialismo, las políticas migratorias y comerciales en el espacio fronterizo con el que se vincula la ciudad, en contraposición a los flujos naturales ajenos al curso de la historia, en relación a la mariposa Monarca, que migra, año tras año, desde el sureste de Canadá y las Montañas Rocosas hasta el estado de Michoacán, y desde los Grandes Lagos hasta la península de Yucatán, recorriendo más de 4000 kilómetros y dibujando en el cielo una forma de embudo que se va estrechando hasta llegar a las tierras centrales de México. Su obra, como en este proyecto, incide en desvelar las desigualdades generadas por las relaciones sociales y de poder, ligado en este caso a un territorio, a una historia y a una actualidad acuciante (la amenaza de construcción de un muro que divida este territorio realizada por Donald Trump).
La videoinstalación está en relación directa con el Camino Real de los Tejas, un sendero histórico nacional estadounidense, de época colonial española del siglo XVII, que atravesaba la Texas española. Miles de inmigrantes estadounidenses en Texas llegaron a través de una sección del camino real conocido como San Antonio Road. Su presencia y actividades llevaron a la revuelta contra México, a la independencia de Texas, y al eventual estado. Por un lado, se destaca como elemento que permitió la fluidez de intercambios culturales y económicos, ligados a una ruta ancestral ya utilizada por las tribus indias indígenas, y por otro como elemento que definió los conflictos fronterizos entre México y Estados Unidos. La video-instalación es resultado de la investigación de Andújar, sin pretender ser conclusiva, sino deslizando nuevas capas de significado para desentrañar mecanismos de poder establecidos por el capitalismo, y en este caso en relación al colonialismo histórico revelando cuestiones entorno a las políticas restrictivas sobre el espacio público y el control de los estados sobre las fronteras. En esta doble proyección se nos presenta por una parte la ruta histórica del sur, dentro de un rancho privado en las inmediaciones de Laredo, y en la otra pantalla, las ruinas de "The Hot Wells and Spa", un antiguo balneario de principios del siglo XX, precedente histórico de los grandes complejos de ocio del estado de Texas. El vídeo de la izquierda nos presenta el camino, el terreno por el que circula, de forma más naturalista, como si fuera a través de la mirada de un caminante, de un posible colono, de un indígena o un soldado durante los conflictos fronterizos. No ocurre nada. No se ve a ninguna persona, solamente un territorio extenso donde el paisaje se pierde en el horizonte. El mismo acto de caminar se puede asociar a un comportamiento en cierta manera contestatario, sospechoso, incívico, como un modo de resistencia o desobediencia civil. Todo el que camina en Estados Unidos es sospechoso, tiene un comportamiento extraño.
También el hecho de caminar está asociado a un pensamiento libre y a una búsqueda de procesos democratizadores que tienen su origen en el siglo XVIII. En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau retrata de esta forma al hombre en su condición natural: "vagando por los bosques, sin industria, sin habla, sin domicilio, sin guerra y sin ataduras, sin necesidad alguna de otros hombres y, al mismo tiempo, sin el deseo de herirlos". El vídeo de la derecha, sin embargo, es más inquietante, nos muestra una visión artificial, mediante una cámara de visión nocturna, captando el entorno desde una perspectiva vertical ajena a lo humano, tomadas por un dron que lo sobrevuela o desde una avioneta. Aquí se añade el sonido. El sonido de un tren para dar comienzo a los distintos intentos, como metáfora de los continuos conflictos a través de la historia de la civilización. El concepto de vigilancia se impone aquí. Parece que el dron esté localizando a los posibles mexicanos ilegales que puedan buscar refugio en las ruinas del balneario, desarrollando la idea de permanente control sobre el territorio y los individuos que han facilitado las nuevas tecnologías. El mismo territorio es mostrado con visiones antagónicas, aunque las dos partícipes de los conflictos políticos, económicos y sociales del hombre. Frente a ello, y oponiéndose, está la mariposa monarca, que lo surca ajena a su historia y a las artificiales fronteras políticas, cuya migración anual marcada por las estaciones del año, por la naturaleza, es ajena a los conflictos de la civilización.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición de la obra ha participado en las siguientes exposiciones:
"Todas las palabras para decir roca: Naturaleza y conflicto"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 24/11/2017-10/06/2018, Rodríguez, Julián [comisario]
Bibliografía
RODRÍGUEZ, Julián; et álii. Todas las palabras para decir roca : Naturaleza y conflicto = All the Words for Rock : Nature and Conflict. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2017. pp. 159, 176; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Audiovisual, Arte digital
Objeto:
Video instalación
Datación:
2016
Técnica:
Video digital HD doble canal, color, sonido, e impresión digital sobre papel
Dimensiones:
Duración = 0 h 20 m 0 s
Impresión digital: Altura = 32,8 cm; Anchura = 48,3 cm
Medidas marco impresión digital: 34,7 x 50 x 3 cm
Nº ref. / Edición:
41603 / P.A. (Edición)