West, Franz

2 Together 2002

2002

Observaciones

Franz West hereda postulados de la idea de la integración de arte y vida de los movimientos artísticos de los sesenta como el "Happening" y el "Fluxus", pero desplazando el protagonismo del artista al espectador, al que invita a que use sus obras, no como obligación sino como invitación a actuar. Altera las nociones clásicas de la escultura donde los atributos ópticos se ven desplazados por una conexión física con ella. West incita al espectador a abandonar la actitud de "voyeur" por una más activa y menos alienante, que le lleve a usar el tacto: puedes sentarte sobre la pieza o puedes manipular aquella otra. El comentaba que "no importa que es el arte, sino como es utilizado".

En los años 70 crea los "adaptables", de factura manual y anti-tecnológica, que se adaptan al cuerpo del visitante para facilitar la expulsión de su neurosis individual. West apela a nuestro inconsciente a través de lo informe de sus trabajos. Estados intermedios de la forma que se han descrito como "representaciones de la libido", impulso fundamental y fuerza creadora. Esculturas que pueden ser modeladas mentalmente, como si se tratase de un material blando. Se convierten en anti-monumentos al hombre, cuya fuerza matriz es el sexo, ejemplificado de forma primaria en "Together", con los dos elementos que inconscientemente se convierten en nuestra mente en representaciones de los órganos reproductores masculino y femenino.

Rompe a su vez con el tabú del sexo como elemento representable en escultura pública, no enmascarado a través de formas clásicas. Igualmente, rompe con la forma normalmente establecida del monumento público sobre pedestal, que sitúa a la representación por encima de los individuos, imponiéndose a ellos para anularlos. Además, nos invita a tocarla, a usarla, a no crear ninguna barrera entre la obra y el espectador.

Otro elemento a destacar es el uso expresivo del color, con tonos estridentes que de nuevo rompen con la usual formalidad de la escultura pública, a través de una disposición para el juego y la asociación libre del color. El rosa que vemos en el elemento vertical fue repetidamente utilizado en otras obras de West y lo relaciona con lo carnal y lo sexual. Comenta el artista sobre este color que cuando era niño, "las mujeres tenían generalmente una combinación rosa. Si mirabas bajo sus faldas, veías el rosa". Es significativo como aquí el rosa es utilizado para el elemento asociado al sexo masculino, mientras que el verde claro es utilizado para el femenino, invirtiendo los términos culturalmente asimilados, rompiendo de nuevo otras barreras sociales asociadas al género. Hay que destacar como antecedente de esta obra una que realizó dos años antes titulada "Símbolo de la sexualidad", donde estos dos mismos elementos se unían en forma de cópula, y en este caso, fundiéndose en el color rosa.

Otro elemento importante es la textura que crea dejando a la vista las marcas de la soldadura de las diversas piezas de aluminio que forman las piezas, creando una especie de piel marcada por cicatrices, una especie de membrana que parece nos invita a traspasar.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
"Franz West"; Paris(Francia, Europa): Galerie Ghislaine Hussenot, 16/03/2002-02/05/2002
Art Basel Miami; Miami(Florida, Estados Unidos): Galerie Ghislaine Hussenot, 05/12/2002-08/12/2002
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Cáceres, 30/04/2003-01/06/2003, Viñuela, José María [comisario]
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Badajoz (m)(Badajoz (c), Badajoz (p)): MEIAC, 08/04/2005-15/09/2005
"Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção"; Lisboa(Portugal, Europa): CCB, 30/06/2006-22/10/2006
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]
"Uma fresta de possibilidade. Duas coleções em diálogo"; Évora(Portugal, Europa): Fundação Eugénio de Almeida, 03/11/2017-25/02/2018, Teixeira de Freitas, Luiza [comisaria junto a Filipa Oliveira]
"Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 26/02/2021, Viñuela, José María [comisario. Exposición inaugural de la nueva sede del museo]

Bibliografía

ALVEAR, Helga de; et álii. Museo Helga de Alvear. Cáceres (m): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 2022. pp. 342-343; il. color.

COUTINHO, Bárbara; ALVEAR, Helga de; KRÜGER, Werner. Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção. Lisboa: Fundação CCB, 2006. p. 39.

MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. p. 22; il. color.

REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 623.

VIÑUELA, José María; et álii. Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear. Badajoz (m): MEIAC, 2005. pp. 222-223; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Escultura

Objeto:

Grupo escultórico (2)

Datación:

2002

Técnica:

Aluminio lacado

Dimensiones:

Figura horizontal: Altura = 60 cm; Anchura = 203 cm; Profundidad = 198 cm
Figura vertical: Altura = 335 cm; Anchura = 70 cm; Profundidad = 70 cm

Nº ref. / Edición:

37408

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!