Reinhardt, Ad

Untitled

1950

Observaciones

Reinhardt es uno de los artistas que reacciona contra el agotamiento de la gestualidad del expresionismo abstracto norteamericano, dentro de lo que el crítico y ensayista Clement Greenberg denominó como abstracción postpictórica, el cual incidía en que algunos expresionistas abstractos habían quedado reducidos a un «conjunto de manierismos» y buscó una serie de nuevos artistas que alcanzaran una cierta pureza que revelara la veracidad del lienzo y los aspectos bidimensionales del espacio («planeidad»).

El automatismo, irracionalismo y gesto expresionista basado en la máxima entropía es eliminada de la pintura por una ordenación de la superficie mediante cualidades ópticas basadas principalmente en el color uniforme (sin ingredientes de textura o materia), contornos definidos o ligeras transiciones internas de campo cromático, mediante un proceso ligado a la máxima determinación con un grado alto de carácter racional y previsorio.

Entre 1937 y 1943 Reinhardt se une al grupo de artistas abstractos americanos - American Abstract Artists - y desde entonces su pintura se introdujo en la senda de lo no figurativo, abandonando las referencias a las vanguardias históricas, principalmente al cubismo y el surrealismo en la década de los treinta.

En los años cuarenta su obra entra en una fase que le acercó a la caligrafía de Mark Tobey o Franz Kline. Pero estas marcas "escritas" se reunieron y se convirtieron en rectángulos que cubrieron toda la superficie del cuadro, volviéndose cada vez más monocromos y sintéticos. En los años 50 la combinación de la paleta cromática va reduciéndose para dejar que cada color ocupe una zona definida del cuadro, claramente distinguible sobre el tono del fondo de la obra. Reinhardt definía de este modo su pintura en 1961:

"Un lienzo cuadrado (neutro, sin forma) con el toque de pincel retocado para borrar el toque de pincel, de superficie mate, plana, pintada a mano alzada (sin barniz, sin textura, no lineal, sin contorno nítido, sin contorno impreciso) que no refleje el entorno - una pintura pura, abstracta no objetiva, atemporal, sin espacio, sin cambio, sin referencia a ninguna otra cosa, desinteresada - un objeto consciente de sí mismo (nada inconsciente), ideal, transcendente, olvidado de todo lo que no es el arte".

En esta obra se dan muchos aspectos de esta definición que anticipa lo que será su pintura posterior. Para empezar, hay que destacar la ausencia de marco, ligado a la representación naturalista, que acota el cuadro y lo separa del espacio, algo que quiere evitar e incidir en la pintura en sí misma. Los bordes laterales del lienzo son pintados con un gris neutro para eliminar visualmente su volumen. Aquí Reinhardt hace que la pintura se exprese por sí sola, incidiendo en su planitud. El formato vertical, que no se ajusta a su definición de cuadro posterior, es un formato que adoptó en los años cuarenta, de clara influencia oriental, que el denominaba "sus rollos de pergaminos chinos". Igualmente, este formato se aleja del tradicional horizontal asociado al desarrollo de la pintura de paisaje occidental.

La pintura se aplica sin barniz, de tono mate, donde las formas ejecutadas en un verde pardo sobre un fondo azul grisáceo se definen de forma precisa, pero sin un contorno nítido simultáneamente, sumado a que, al ser colores análogos, hacen que se fundan a la hora de percibir la obra, anulando de esta forma la idea de figura y fondo. La forma de aplicar las pinceladas de color verde pardo se viene definiendo como una especie de enladrillado horizontal aplicada en diversos grados de espesor del pigmento para crear efectos cromáticos sutiles. Una pincelada de cepillado rápido y suave en una "pincelada que elimina la pincelada" como expresaba el propio Reinhardt paradójicamente, eliminando así cualquier gestualidad.

Algunas de estas pinceladas se cortan en los bordes creando así una idea de pintura que se expande más allá de sus límites. También vemos en este cuadro algunas de las ideas que sobre la pintura desarrollará en sus "Doce reglas para una nueva academia" (1957), en la que señala entre otras cosas evitar la textura, el dibujo, las formas, el brillo, adoptar los formatos medios, así como la ausencia de objeto, sujeto o tema. Podemos concluir que esta obra marca un momento fundamental del artista, al anunciar su evolución posterior hacia los monocromos, que desembocarían en las pinturas negras que inicia en los años sesenta. Igualmente, aquí se percibe el germen del minimalismo, movimiento del cual muchos consideran a Reinhardt como precursor, en esa idea de reduccionismo y modularidad en la que desembocó su pintura.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Ad reinhardt"; Düsseldorf(Alemania, Europa): Städtische Kunsthalle, 1972
"Ad reinhardt"; Eindhoven(Holanda, Europa): Stedelijk van Abbemuseum, 1973
"Ad reinhardt"; Zúrich(Suiza, Europa): Kunsthaus Zürich, 11/02/1973-18/03/1973
"Ad reinhardt"; Paris(Francia, Europa): Centre national d´art contemporain, 22/05/1973-02/07/1973
"Ad reinhardt"; Viena(Austria, Europa): Museum de 20, Jahrhunderts, 1973
"Ad Reinhardt: A Selection from 1937 to 1952"; Nueva York(Estados Unidos, América): Marlborough Gallery, 02/03/1974-23/03/1974
"Creer en el Arte. Colección Helga de Alvear. Una selección"; Burgos (m)(Burgos (c), Burgos (p)): Centro Cultural "Casa del Cordón", 07/02/1997-06/04/1997, Montesinos, Armando [comisario]
"Creer en el Arte. Colección Helga de Alvear. Una selección"; Logroño(Rioja Media, Rioja (La)): Sala Amós Salvador, 07/1997-08/1997, Montesinos, Armando [comisario]
"El Expresionismo Abstracto Americano en las Colecciones Españolas"; Segovia (m)(Segovia (c), Segovia (p)): Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 07/10/2003-11/01/2004, Calvo Serraller, Francisco [comisario]
"La obra maestra desconocida"; Vitoria-Gasteiz(Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz_Vitoria-Gasteizko Eskualdea, Álava (p)): ARTIUM, 02/02/2006-28/05/2006, Durana, Javier González de [comisario]
"Be-Bomb: The Transatlantic War of Images and all that Jazz in the 1950s"; Barcelona (m)(Barcelonès, Barcelona (p)): MACBA, 05/10/2007-07/01/2008, Borja-Villel, Manuel J. [comisario junto a Serge Guilbaut]
"So What? Una selección de la Colección Helga de Alvear"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): ARCOMadrid_09 Pabellón 6, A 13 Recinto Ferial Juan Carlos I, 11/02/2009-16/02/2009
"Dan Van Severen"; Oudenburg(Bélgica, Europa): Foundation De 11 Lijnen, 08/04/2011-09/07/2011
"De la generosidad. Colección Fundación Helga de Alvear"; Santiago de Compostela(Santiago (c), Coruña (A) (p)): CGAC, 23/03/2012-17/06/2012, Hafe Pérez, Miguel von [comisario]
"Juegos de lenguaje. Una introducción al arte de nuestro tiempo"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 26/10/2012-05/05/2013, Jiménez, José [comisario]
"Fora da ordem: Obras da Coleção Helga de Alvear"; São Paulo(Brasil, América): Pinacoteca do Estado de São Paulo, 25/06/2016-26/09/2016, Mesquita, Ivo [comisario junto a José Augusto Ribeiro]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 28/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
"Los irascibles: pintores contra el museo. Nueva York, 1950"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Fundación Juan March, 06/03/2020-07/06/2020, Vallejo, Inés [comisaria junto a Beatriz Cordero]
"Ad Reinhardt: El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás"; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Fundación Juan March, 15/10/2021-16/01/2022, Zelevansky, Lynn [comisaria]
"Los caminos de la abstracción, 1957-1978. Diálogos con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca"; Barcelona (m)(Barcelonès, Barcelona (p)): Fundació Catalunya La Pedrera, 29/09/2022-15/01/2023, Fontán del Junco, Manuel [comisario junto a Sergi Plans y Marga Viza]

Bibliografía

ALVEAR, Helga de; DANVILA, José Ramón. Creer en el arte. Colección Helga de Alvear. Una selección. Navarra: Cultural Rioja/Caja de Burgos, 1997. pp. 14, 30; il. color.

CALVO SERRALLER, Franciso; GARCÍA YELO, María. El Expresionismo Abstracto Americano en las Colecciones Españolas. Segovia (m): Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2003. pp. 112-113; il. color.

COLLINS, Bradford R.; et álii. Los irascibles: pintores contra el museo. Nueva York, 1950. Madrid (m): Fundación Juan March, 2020. pp. 182-183; il. color. Nº cat. 13

DURANA, Javier González de; et álii. La obra maestra desconocida. Vitoria-Gasteiz: ARTIUM / Bancaja, 2006. p. 149; il. color.

FONTÁN DEL JUNCO, Manuel; et álii. Los caminos de la abstracción, 1957-1978 : Diálogos con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Madrid (m): Fundació Catalunya La Pedrera / Fundación Juan March, 2022. pp. 167, 174; il. color. Nº cat. 56

HARTEN, Jürgen; RUHRBERG, Karl. Ad Reinhardt. Zúrich: Kunsthaus Zürich, 1973. p. 70. Nº cat. 32

JIMÉNEZ, José. Juegos de lenguaje : Una introducción al arte de nuestro tiempo = Language Games : An Introduction to the Art of Our Times. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2012. pp. 139, 209; il. color.

LIPPARD, Lucy R.. "Ad Reinhardt: One Art". Art in America. 09/1974-10/1974. nº 5. pp. 65-75; il. color.

MCCONATHY, Dale. Ad Reinhardt: A Selection from 1937 to 1952. Nueva York: Marlborough Gallery, 1974. pp. 12, 25; il. color.

MESQUITA, Ivo; CHIARELLI, Tadeu; RIBEIRO, José Augusto. Fora da ordem - Obras da coleção Helga de Alvear = Out of Order - Works from the Helga de Alvear Collection. São Paulo: Pinacoteca de São Paulo, 2016. pp. 170, 172-173, 249; il. color.

PACQUEMENT, Alfred; MCCONATHY, Dale. Ad Reinhardt. Paris: Centre National d´Art Contemporain, 1973. p. 70. Nº cat. 31

REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. pp. 431-432; il. color.

VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 55, 120; il. color.

VV.AA.. Ad Reinhardt. Eindhoven: Van Abbemuseum, 1973. p. 38. Nº cat. 31

ZELEVANSKY, Lynn. Ad Reinhardt : "El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás". Madrid (m): Fundación Juan March, 2021. pp. 162, 223; il. color. Nº cat. 30

Mención derechos

© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

1950

Técnica:

Óleo sobre lienzo

Dimensiones:

Altura = 213,4 cm; Anchura = 91,5 cm

Nº ref. / Edición:

33368

Firmas / marcas:

Sobre el bastidor
Etiquetas de las galería Theo y Elvira González de Madrid; Waddington Galleries de Londres; Van Abbemuseum Eindhoven y del Centre National d´Art Contemporain de París.

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!