Kuwayama, Tadaaki

Untitled

1967

Observaciones

En la temprana fase de su carrera artística Kuwayama decide emigrar a los Estados Unidos en 1958, ingresando en el Art Students League de Nueva York y desarrollando su carrera allí. Su trabajo se ajustó al minimalismo ortodoxo de sus colegas norteamericanos. En Estados Unidos se vio rápidamente atraído por la pintura de campos de color de Rothko o Newman más que por el Expresionismo Abstracto que estaba en fase de agotamiento. En sus primeras pinturas de comienzos de los años sesenta, Kuwayama aunó las técnica Nihonga tradicional japonesa que había con el uso de pigmentos minerales aplicados en seco y su cuidada aplicación sobre el lienzo, en campos de color plano y composiciones simétricas, buscando un reduccionismo que elimina, como en la obra de otros minimalistas de su tiempo, la expresión individual, utilizando esta forma de aplicación del color, la limpieza y los materiales.

Así se puede observar en su obra de 1961 "Sin título. Rojo y Azul", o en las pinturas con las que participó en su primera exposición individual ese mismo año, en la Green Gallery de Nueva York. Aquí ya introduce una tira de hoja de plata para dividir los campos de color, que posteriormente Kuwayama sustituye por las tiras o listones de aluminio. En 1965 abandona las técnicas de la pintura Nihonga definitivamente por una técnica industrial basada en pinturas metalizadas o cromadas que aplica con pistola de spray para lograr esa cualidad industrial y la consiguiente despersonalización de la pintura, así como las tiras de aluminio que introduce en su obra el concepto formal de repetición serial de unidades idénticas, donde cada unidad pierde su entidad autónoma en relación al conjunto.

Lo esencial se une a un deseo de neutralidad que se expresa en estos campos monocromáticos que se subdividen con marcos de aluminio que substituyen a la mano del artista en la creación del dibujo interno, confiriendo secuencialidad dentro de la unidad. Sobre esta serie comentaba el artista:

"[.] usé algunos colores horribles, todo a propósito. Pensé en esas obras como la "serie de apartamentos estadounidenses baratos", que emplean exactamente el tipo de colores repugnantes con los que esperaría que se pintara un apartamento estadounidense barato: rosa, azul pálido, azul bebé, etc."

El uso de la pintura cromada y las tiras de aluminio en su trabajo remite directamente a otro elemento que configuró la cotidianeidad de la vida en Nueva York, que no es otro que el automóvil, con sus colores metalizados y sus tiras cromadas que las obras de Kuwayama sintetizan estéticamente.
En este punto, son clarificadoras sobre su concepto plástico el pensamiento expresado por Kuwayama en la revista "Flash Art" de junio de 1963:

"Lo que un artista a menudo da como una "declaración" no es más que la descripción del proceso de cómo se hace su trabajo y una explicación de los materiales utilizados. Las palabras sobre la obra se vuelven innecesarias. Mirar la pintura da una explicación más clara que las palabras."

Aunque Kuwayama reniegue para su arte de cualquier filosofía o pensamiento, esta idea de la imposibilidad de las palabras para explicar su obra o para llegar a aprehender su arte en totalidad, se entronca y encaja sin dificultad con la idea del pensamiento Zen japonés, basado en la plenitud de lo simple, y en la que para llegar a entender todos los matices de algo o a su esencia, no valen las explicaciones, hay que experimentarlo, y en la propia estética japonesa basada en la economía de medios para llegar a lo transcendente, donde el vacío (la pintura monocromática) es un complemento de aquello que existe.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
"Tadaaki Kuwayama"; Washington(Washington State, Estados Unidos): Henri Gallery, 1969
Art 49 Basel 2018; Basilea(Suiza, Europa): Taka Ishii Gallery, 14/06/2018-17/06/2018
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 28/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]

Mención derechos

© Tadaaki Kuwayama / VEGAP, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

1967

Técnica:

Acrílico cromado sobre lienzo

Dimensiones:

Altura = 243,8 cm; Anchura = 61 cm

Nº ref. / Edición:

41840 / TK8596-67 (Nº de ref. del artista)

Firmas / marcas:

Reverso del lienzo, Grafito, Manuscrita, Autoría / Datación
Tadaaki Kuwayama / ´67
Etiqueta sobre el listón inferior del bastidor, Tinta, Impresa
(Etiqueta de la Henri Gallery de Washington D.C. con los datos técnicos de la obra)
Etiqueta en el márgen superior izquierdo del reverso de la obra, sobre el bastidor, Tinta, Manuscrita, Nº de ref. de la obra
TK8596-67

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!