Herrera, Carmen

Untitled Estructura (Green)

1966 [Fecha de concepción] 2015 [Fecha de producción]

Observaciones

Pertenece a la serie "Estructuras", obras tridimensionales desarrolladas por Carmen Herrera en la segunda mitad de la década de los sesenta en Nueva York, que parten de su pintura previa, y que suponen el grado máximo de evolución hacia la objetualización de la pintura. Unas pinturas previas que Herrera señala "pedían a gritos convertirse en esculturas". Para el desarrollo de esta serie fue fundamental su aprendizaje del dibujo técnico y la perspectiva axonométrica que adquirió durante sus estudios de arquitectura en la universidad de La Habana en los años treinta, durante su etapa de formación, ya que estas obras parten de bocetos donde aplica estos conocimientos. Junto con su trabajo inicial en escultura, supuso para la pintura de Herrera décadas más tarde, una evolución natural hacia la tridimensionalidad, considerando su trabajo como pionero en la ruptura del marco y de la bidimensionalidad de lo pictórico, junto a otros artistas americanos de su época.

La serie "Estructuras" parte de la serie "Blanco y verde" que realiza paralelamente a estas, que inició en 1959 y que desarrollará hasta 1971. Una serie donde llega a un alto grado de geometrización reduccionista, que constituye una investigación constante mediante una serie de principios básicos: composiciones rectangulares en verde y blanco con triángulos agudos que establecen el fondo o la forma alternativamente, creados mediante el encuentro de líneas rectas que atraviesan la superficie de la obra. Una de las pinturas de esta serie del año 1966 tiene el mismo patrón compositivo de esta estructura, pero con los colores invertidos. Herrera parte de ella para realizarla, en la que, como comenta, cortaba dentro de un sólido monocromático dejando porciones de espacio negativo. Lo que es el espacio blanco del cuadro de la serie "Blanco y verde" aquí se convierte en la parte sólida verde que parte de un prisma cuadrangular, y la parte verde del cuadro, formada por el encuentro de una línea diagonal y otra horizontal hacia la zona central del cuadro, aquí se convierte en el espacio negativo, que es activado cuando se sitúa en el espacio expositivo, en la que la propia pared aporta el segundo color, normalmente blanco, produciendo el mismo contraste dicromático.

En la época que concibe esta obra, Herrera estaba muy limitada por el pequeño tamaño de su estudio en su vivienda en Nueva York, sus modestas finanzas (no llegaría a vender una pieza hasta 2004, a los ochenta y nueve años) y las posibilidades técnicas a las que tenía acceso. Es por ello que esta obra concebida en 1966 no se llegase a producir hasta 2015, pudiendo entonces hacerla en estructura de aluminio, algo que no pudo llegar a realizar en las pocas estructuras que produjo entonces, realizadas en madera o resina sintética. Las "Estructuras" de Herrera pierden totalmente la bidimensionalidad de su pintura previa -aunque ya había utilizado el marco como elemento compositivo desde su serie "Blanco y negro" de comienzos de los años cincuenta durante su estancia en París- y se relacionan directamente con el espacio y el espectador, siendo de esta forma una de las protagonistas de la ruptura del marco pictórico junto a otros artistas de la posguerra, liberando la energía expresiva del espacio, el diálogo entre la obra-espacio, y obra -observador. El marco tradicional en forma de ensanchamiento o embudo de fuera a dentro, se interponía entre la obra y el espectador, de forma que situaba a uno y a otro en espacios diferentes, el de la representación y el espacio real, para incidir en su cualidad esencialmente ilusionista. La ruptura del marco situó a la obra en el mismo espacio que al espectador, eliminando las barreras y en cierta forma proyectándose hacia él, lo que provoca que la pintura se objetualice, atrayendo la atención sobre sus aspectos formales y se vuelva esencialmente autorreferencial, al igual que otros artistas comenzaban a realizar dentro de la corriente minimalista norteamericana.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]

Bibliografía

RICH, Sarah K.. "Portfolio: Carmen Herrera". Artforum. Nueva York. 10/2016. Nº 2. pp. 212-213; il. color.

VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 50, 118; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Pintura-objeto

Datación:

1966 [Fecha de concepción]
2015 [Fecha de producción]

Técnica:

Acrílico sobre aluminio

Dimensiones:

Altura = 114 cm; Anchura = 152 cm; Grosor = 15 cm

Nº ref. / Edición:

41599

Firmas / marcas:

Reverso de la pieza, Grabado, Autoría / Título / Datación
Carmen Herrera / Untitled Estructura (Green), B / 1966/2015

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!