Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Untitled (for Ellen)
1988
Observaciones
Desde el inicio de los años sesenta Dan Flavin incorporó la luz eléctrica en sus trabajos como elemento constitutivo esencial, primero añadiendo luz eléctrica mediante bombillas o fluorescentes en su serie pictórica "Icons" (Iconos) hasta reducirla únicamente a las realizadas con tubos fluorescentes desde 1963 hasta el final de su trayectoria vital en los años noventa. Su obra se encuadra dentro del desarrollo del minimalismo norteamericano siendo una de sus figuras más destacadas desde su participación en la exposición "Estructuras primarias" de 1966 celebrada en el Jewish Museum de Nueva York, y puesto de relevancia por el uso de materiales industriales en piezas tridimensionales por Donald Judd en su artículo "Objetos específicos" publicado en 1965.
Muchas de las características de la obra de Flavin se relacionan con el minimalismo, desde el uso de un material industrial como el fluorescente; su disposición en relación con el espacio con el propósito de dirigir la atención del espectador no solo hacia el propio objeto artístico sino al espacio donde se sitúa y que transforma; la tridimensionalidad y la ruptura de elementos tradicionales tanto de la pintura como de la escultura, en una búsqueda de la desmaterialización de la obra de arte mediante el uso de la luz y el color. Para Flavin esta luz era expresión de su época, sin conexión con elementos espirituales, metafísicos o transcendentales.
Desde 1963 su trabajo se basa en la combinación, permuta y situación en el espacio de elementos industriales limitados a los tubos de luz fluorescente proporcionados por la industria, jugando con los que se comercializaban, con cinco tamaños diferentes de tubos rectos y uno de forma circular, y los colores azul, verde, rosa, amarillo, cuatro tipos de blanco y ultravioleta. Otro aspecto fundamental es la ruptura con la idea de monumentalidad ligada a una búsqueda de lo atemporal, que deriva de la obsolescencia tecnológica y durabilidad de los propios fluorescentes utilizados y con la vinculación en el texto de los paréntesis del título de sus obras a aspectos cotidianos de su vida, lo que les da un sesgo memorialista, alejándolas de la idea de monumento o monumentalidad. Así vemos como muchas de ellas son dedicadas en homenaje a artistas o pensadores que le influyeron o simplemente a personas que tuvieron en algún momento un contacto personal con él, como aquí, que es una versión reducida de la que Dan Flavin realizó en 1975, "Untitled (to Ellen aware, my surprise)", mostrada en la exposición monográfica del artista de ese mismo año en el Fort Worth Art Museum de Texas, que dedica a Ellen Oppenheim, conservadora del Kimbell Art Museum.
Flavin dispone los tubos fluorescentes en forma cuadrangular situada en esquina. De esta manera, la arquitectura gana un papel fundamental, añadiendo, además, un importante valor a las esquinas de los espacios expositivos, hasta entonces zonas ignoradas o hasta descartadas completamente como emplazamiento de una obra de arte. El espacio arquitectónico toma una relevancia que sobrepasa la simple condición de telón de fondo y se convierte en extensión de la pieza. Para Flavin, si la arquitectura trabaja con el espacio, la percepción de este espacio puede ser alterada por la luz igual que por un material sólido. Flavin utilizó la esquina en trabajos tempranos como en "Pink Out of a Corner (to Jasper Johns)" de 1963 y esta forma cuadrangular de esquina desde 1966. Los tubos verticales miran hacia los muros, con cuatro de luz verde en el lado derecho, y dos de luz azul en el lado izquierdo. Los tubos horizontales son dos de luz rosa, uno en el margen superior y otro en el inferior, con el tubo de cara al espectador.
Así Flavin despliega diversos modos de jugar con la luz en el espacio, mediante luz reflejada, con los tubos que dan hacia la pared, que además producen un efecto de inversión de los colores en los muros de la esquina, siendo el lado izquierdo el que se tiña de luz verde cuando los fluorescentes están en el derecho y de azul el izquierdo cuando los tubos de este color se encuentran en el lado opuesto, efecto que ya preveía en sus dibujos preparatorios. Además no sitúa completamente al margen los tubos laterales verticales para que se marquen las líneas de color azul y verde en ellos, enmarcando la obra con estos colores por los márgenes. A su vez, los portalamparas de los tubos verticales crean una superficie oscura rompiendo la simetría bilateral, jugando también con la dureza de los bordes que producen los portalámparas con y la difusa emanación de la luz de los tubos que contiene. Los tubos rosas horizontales, sin embargo, dan su luz directamente al espacio arquitectónico y marcan los márgenes superior e inferior.
Flavin despliega una escenografía lumínica que transforma el propio espacio y que se relaciona directamente con el espectador y su modo de percibirla, a partir de un elemento de uso cotidiano, inspirado y reactualizando el concepto de "ready made" duchampiano, y alcanzando el ideal del arte en el que la luz se convertiría en un medio autónomo de representación expresado por Robert Delaunay a comienzos del siglo XX.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición ha participado en las siguientes exposiciones:
"Arte Minimal"; Granada(Andalucía, España): Palacio de los Condes de Gabia, 03/1994-04/1994, Barañano, Kosme María de [comisario]
"Luz y fotografía en la Colección Helga de Alvear"; Pamplona-Iruña(Merindad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra): Sala de Armas de la Ciudadela, 20/02/1998-25/03/1998, Montesinos, Armando [comisario]
"Luz y fotografía en la Colección Helga de Alvear"; Vitoria-Gasteiz(Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz_Vitoria-Gasteizko Eskualdea, Álava (p)): Fundación Caja Vital Kutxa, 22/05/1998-21/06/1998, Montesinos, Armando [comisario]
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo Municipal de Cáceres, 30/04/2003-01/06/2003, Viñuela, José María [comisario]
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Badajoz (m)(Badajoz (c), Badajoz (p)): MEIAC, 08/04/2005-15/09/2005
"Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção"; Lisboa(Portugal, Europa): CCB, 30/06/2006-22/10/2006
"Helga de Alvear in Dialogue with Harald Falckenberg"; Hamburgo(Alemania, Europa): Sammlung Falckenberg Phoenix Kulturstiftung, 21/11/2008-15/03/2009, Felix, Zdenek [comisario]
"Márgenes de silencio"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 03/06/2010-20/02/2011, Viñuela, José María [comisario]
"Fora da ordem: Obras da Coleção Helga de Alvear"; São Paulo(Brasil, América): Pinacoteca do Estado de São Paulo, 25/06/2016-26/09/2016, Mesquita, Ivo [comisario junto a José Augusto Ribeiro]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
ALVEAR, Helga de; NAVARRO, Mariano. Luz y fotografía en la Colección Helga de Alvear. Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa, 1998. pp. 11, 45; il. color.
ANÓNIMO. "La Colección Helga de Alvear en Hamburgo". Lápiz : Revista Internacional de Arte. Madrid (m): Publicaciones de Estética y Pensamiento SL, 12/2008. 248. p. 25; il. color.
BARAÑANO, Kosme María de. Arte minimal. Granada (m): Diputación Provincial, 1994. s.p.; il. color.
BELL, Tiffany; GOVAN, Michael. Dan Flavin. The Complete Lights 1961-1996. Nueva York: Dia Art Foundation, 2005. p. 367. Nº cat. 506
COUTINHO, Bárbara; ALVEAR, Helga de; KRÜGER, Werner. Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção. Lisboa: Fundação CCB, 2006. pp. 19, 39; il. color.
FALCKENBERG, Harald; FELIX, Zdenek; RODRÍGUEZ, Arturo. Helga de Alvear und Harald Falckenberg im Dialog = Helga de Alvear and Harald Falckenberg in Dialog. Hamburgo: Helga de Alvear & Harald Falckenberg, 2010. p. 79; il. color.
LOERS, Veit. Shapes and Positions. Klagenfurt: Veit Loers, 1992. p. 27; il. color.
MESQUITA, Ivo; CHIARELLI, Tadeu; RIBEIRO, José Augusto. Fora da ordem - Obras da coleção Helga de Alvear = Out of Order - Works from the Helga de Alvear Collection. São Paulo: Pinacoteca de São Paulo, 2016. pp. 90-91, 94-95, 250; il. color.
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. pp. 430, 433; il. color.
VIÑUELA, José María. Márgenes de silencio = Margins of Silence. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2010. pp. 35, 199; il. color.
VIÑUELA, José María; et álii. Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear. Badajoz (m): MEIAC, 2005. pp. 206-207.
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 14-15, 117; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Instalación, Escultura
Objeto:
Escultura de pared (9)
Datación:
1988
Técnica:
Ocho tubos fluorescentes: dos rosas, cuatro verdes y dos azules
Dimensiones:
Altura = 122 cm; Anchura = 122 cm; Profundidad = 18 cm
Tubo fluorescente largo: Longitud = 120 cm
Nº ref. / Edición:
34162 / 2/5 (Edición)