Mullican, Matt

Untitled (Glen Notices a Note That´s Been Slipped Under His Studio Door)

1973

Observaciones

Mullican desarrolla en sus obras su particular universo sígnico, utilizando técnicas y soportes que se extienden desde la pintura y el dibujo hasta la performance, la instalación o el uso del ordenador, siendo el resultado una larga experimentación acerca del lenguaje y la percepción. Crea su propio sistema de códigos pictográficos-icónicos que adopta como instrumento descodificador del mundo y base para su ideal y rígida reconstitución, como punto de intersección entre lo objetivo y lo subjetivo. El mismo señala que "Todo lo que hago tiene que ver con el mundo y la forma en que se interpreta".

Una de sus primeras creaciones dentro del campo del arte y uno de sus primeros pictogramas fue el personaje llamado Glen, la figura palillo o "Stick figure", que podemos ver en este dibujo. Básicamente se trata de un experimento sobre la proyección de la identidad más allá de lo real en la representación. Lo mismo que va a hacer con este personaje, lo hará en sus performances bajo hipnosis donde se proyecta en lo que él llama "That person" (esa persona), o con un cadáver, mediante la consecución de acciones cotidianas e intrascendentes con las que no podemos evitar sentirnos identificados o que se proyectan en nosotros mismos.

Comienza a realizar desde 1973 unos 500 dibujos de Glen en diversas actitudes y realizando diversas acciones en un espacio ficticio recreado con los mínimos elementos (las tres coordenadas espaciales), en el que se golpea, se rompe un brazo, siente la pared, etc. La finalidad era "probar que estaba vivo, que la figura de palos vivía", que se podía entrar en la imagen, no desde un punto de vista físico sino como un objeto psicológico.

Siguiendo el razonamiento de Mullican:
"Usted se convierte en parte de ella a través de la empatía. Y en cierto sentido eso es lo que interesa: ¿Cuando la figura de palo se pincha su brazo, donde está el dolor? ¿Dónde existe el dolor? ¿Lo siento yo cuando él se pincha su brazo? Y este es el mismo dolor que sientes cuando ves una fotografía de alguien pinchándose una aguja hipodérmica en su brazo, o cuando alguien es golpeado en una película".

Si nos fijamos en lo que dice Mullican tanto sus dibujos de Glen como la más real de las fotografías o películas nos transmiten esa empatía. Ese es el poder de la imagen. Mullican viene a demostrar con estos dibujos lo más alejado posible de una representación realista pero siempre dentro de lo icónico, que se produce exactamente lo mismo. Como Scott McCloud explica en relación a la caricatura en su ensayo "Entender el cómic. El arte invisible" y relacionándolo con los dibujos de Mullican, la utilización de la caricatura en su máximo nivel de abstracción, permite precisamente llegar a su significado "esencial", concentrar la atención del espectador en una idea. También consigue universalizar la imagen. Glen somos todos, o todos nos podemos identificar con Glen. La caricatura se sitúa en el mundo de los conceptos.
El otro elemento que incluye Mullican en estos dibujos es la palabra, que sería el elemento más abstracto de la representación.
Mullican está jugando entre la forma en que se percibimos la imagen y la forma en que lo hacemos con la palabra. El dibujo se abstrae al máximo respecto a lo "real" y requiere un nivel mayor de percepción para entenderlo, como pasa con las palabras. Y a su vez, las palabras, al traducir de forma directa el dibujo, requieren un nivel inferior de percepción o entendimiento, como si fueran dibujos. Está acercando el dibujo a la palabra y la palabra al dibujo, para convertirlo todo en una reflexión sobre la fuerza y capacidad que tiene la representación a la hora de generar realidad. Al ser Glen una caricatura genérica del ser humano todos podemos empatizar fácilmente con ella. Así se opera también desde el mundo del Cómic y podemos tomar, por ejemplo, a la figura de Mikye Mouse.
Está forma de empatía que realiza Mullican con el dibujo de Glen fue posteriormente retomada por el mundo de la publicidad con el personaje creado en 1985 llamado Fido Dido para anunciar la bebida Seven Up.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Sobre papel"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 08/06/2013-30/03/2014, Diego, Estrella de [comisaria]

Bibliografía

DIEGO, Estrella de. Sobre papel = On Paper. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2013. p. 279; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Dibujo

Objeto:

Dibujo

Datación:

1973

Técnica:

Tinta y lápiz sobre papel

Dimensiones:

Altura = 35,5 cm; Anchura = 43 cm

Nº ref. / Edición:

40522

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!