Ackermann, Franz

Uphill Again

2013-2014

Observaciones

Ackermann se formó en la Escuela de Bellas Artes de Hamburgo, y posteriormente realiza una residencia en Hong Kong. La experiencia en esta gran megalópolis le lleva a producir su primera serie de obras en 1996 denominada "Mental Maps", acuarelas de pequeño formato que muestran en una visión subjetiva del viaje espacial y mental, las grandes metrópolis del mundo. Posteriormente, influido por el situacionismo, el muralismo mexicano y los grandes carteles de bollywood, ampliaría el espacio de representación en grandes instalaciones contextuales, mezclando patrones de diseños abstractos, dislocaciones espaciales y psicodelia expresionista, que nos sumerge en morfologías urbanas artificiales saturadas de dinamismo y colorido.

La estratificación está presente en las pinturas de este artista alemán, que él denomina como "psicocartografías", donde representa las complejidades de las sociedades tardocapitalistas a partir de la lectura de su arquitectura y del urbanismo, y sus modos de vida acelerados. Este dinamismo es traducido por Ackermann en planos visuales que se superponen, donde se oculta y se deja ver a la vez fragmentos de la ciudad. Lo real y su representación se mezclan, y los diversos estímulos visuales hacen que el espectador se encuentre en una lectura descentrada y dinámica de la obra, desde los elementos en superficie que remiten a la propia pintura, hasta las oquedades donde se vislumbran las luces de la ciudad.

Con su obra nos traslada a un mundo donde imperan las megalópolis y se imponen física y mentalmente en el individuo las cartografías de la ciudad como su paisaje habitual. Una megalópolis sin centro ni periferia definida, en constante expansión y movimientos rizomáticos, donde se da la imposibilidad de buscar lo local en una multiplicidad de lugares sincrónicos de deseo consumista, anunciada ya en 1972, en su tipología de las ciudades continuas, por Italo Calvino en "Las ciudades invisibles". Desde un punto de vista plástico, sus pinturas de gran formato, que el artista denomina "Evasiones", elaboradas a base de colores planos, evocan las de algunos artistas pop norteamericanos como James Rosenquist, si bien el universo amable y sensual de este último se convierte en inquietante en las de Ackermann, al mostrar una especie de caos provocado por una turbulencia continua en una pintura donde el espacio se desarrolla en profundidad desplazando o anulando la tradicional línea del horizonte.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Franz Ackermann: Classic Line"; Zúrich(Suiza, Europa): Mai 36 Galerie, 02/05/2014-07/06/2014
"... y el tiempo se hizo"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 25/04/2015-03/04/2016, Ávila, María Jesús [comisaria]
"Fora da ordem: Obras da Coleção Helga de Alvear"; São Paulo(Brasil, América): Pinacoteca do Estado de São Paulo, 25/06/2016-26/09/2016, Mesquita, Ivo [comisario junto a José Augusto Ribeiro]

Bibliografía

ÁVILA, María Jesús. ... y el tiempo se hizo = ... and there was time. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2015. pp. 28-29, 48-49, 122-123, 211,. 235; il. color

MESQUITA, Ivo; CHIARELLI, Tadeu; RIBEIRO, José Augusto. Fora da ordem - Obras da coleção Helga de Alvear = Out of Order - Works from the Helga de Alvear Collection. São Paulo: Pinacoteca de São Paulo, 2016. pp. 132-133, 251, il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Pintura

Objeto:

Cuadro

Datación:

2013-2014

Técnica:

Óleo sobre lienzo

Dimensiones:

Altura = 250 cm; Anchura = 290 cm
Marco: Altura = 255 cm; Anchura = 295,5 cm; Grosor = 7,5 cm

Nº ref. / Edición:

41238

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!