Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Wattertowers-G
1988
Observaciones
Influidos por la Nueva Objetividad de los años veinte y treinta del siglo XX como fue la fotografía de las zonas industriales de la Alemania de la República de Weimar de Albert Renger-Patzsch, Bernd & Hilla Becher desarrollan su propio estilo objetivo y documental en fotografías que organizan y exhiben siguiendo preceptos archivísticos y tipológicos desde que comienzan a trabajar juntos a finales de la década de los cincuenta, siendo compañeros desde su época de estudiantes en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.
La arquitectura industrial centrará su obra, en muchos casos en zonas en proceso de des-industrialización tras la II Guerra Mundial. Comienzan fotografiando las instalaciones mineras y siderúrgicas de la zona de la Renania septentrional y la zona del Rhur. Les impulsa el deseo de registrar de la manera más objetiva posible, valiéndose del medio fotográfico, todas estas arquitecturas industriales que habían marcado una época y que quieren registrar antes de su definitiva pérdida. Para ello establecen una metodología que seguirán posteriormente en otras series como la que nos presentan aquí, y que busca captar la fenomenología del aspecto exterior de las diversas tipologías como en este caso, las torres de agua. Utilizan una cámara de gran formato Linhof con película en blanco y negro, para evitar que el color interfiera en la forma del objeto fotografiado, al igual que se hacía a la hora de fotografiar esculturas clásicas. Los Becher denominaron a estos elementos industriales como "esculturas anónimas". Buscan, además, realizar las fotografías en otoño o primavera, cuando la luz es más suave, y a la hora de la mañana donde las condiciones lumínicas son más neutras. La tipología es captada con una estricta frontalidad elevando la cámara del suelo si era necesario para evitar las distorsiones en la forma del motivo. Y captan la tipología delimitándola lo más posible del entorno pero sin ocultarlo. Otro rasgo característico de sus imágenes es la ausencia de actividad o presencia humana. Para establecer las tipologías previamente necesitan haber recopilado una gran cantidad de material.
En este caso los Becher nos presentan nueve imágenes tomadas en diversos lugares de Alemania, Francia y Bélgica entre los años 1972 a 1987, de diversas torres de agua, y concretamente de la subtipología definida por tener todas un cuerpo cónico metálico superior y cuerpo sólido inferior de ladrillo o piedra en el que se abren varios vanos. La proximidad visual de unas imágenes respecto a las otras, busca mostrar como la forma en estos casos sigue a la función, pero como a pesar de ello, cada una de las torres tiene elementos individualizados que las hace únicas. A su vez, mediante la fijación del motivo en la imagen fotográfica, consiguen mantener su valor testimonial. Monumentalizan unos objetos industriales cuyo fin es desaparecer una vez que su función (tanto tecnológica como social) quede obsoleta, y las engloba a su vez en un tiempo histórico. Como señalan los Becher "Se trata de objetos, no de motivos. La fotografía es sólo un sustituto del objeto, no es apta como imagen en el sentido habitual. La foto puede ópticamente remplazar al objeto hasta cierto grado. Esto tiene un especial significado si el objeto no puede ser preservado."
Las fotografías fueron tomadas en las siguientes localidades y años: Verdun, Francia, 1974; Charleroi-Farchiennes, Bélgica, 1981; Pagny-sur-Meuse, Lorraine, Francia, 1984; Connantre, Marne, Francia, 1972; Sézanne, Marne, Francia, 1972; La Ferté Gaucher, Seine et Marne, Francia, 1972; Thionville, Moselle, Francia, 1984; Wuppertal-Oberbarmen, Alemania, 1978 y Georsmarienhütte/Osnabrück, Alemania, 1987. La obra de los Becher realmente no fue conocida ampliamente hasta los años setenta de manos de agentes del arte que la relacionan con el arte conceptual que estaba en plena expansión en ese momento. Así vemos como sus fotografías son incluidas en la exposición "Concept" en la documenta 5 de Kassel en 1972 o en la antología "Conceptual Art" organizada por Ursula Meyer y Lucy Lippard, precisamente valorando conceptos de su obra como lo impersonal, lo anónimo, la seriación o el concepto de tipología. [Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Perteneció a la colección del Metropolitan Bank & Trust.
Ha participado en las siguientes exposiciones:
"Photography Transformed: Selections from the Metropolitan Bank & Trust Collection"; Cleveland(Estados Unidos, América): The Cleveland Museum of Art, 17/02/2002-28/04/2002
"Estratos. Proyecto Arte Contemporáneo Murcia"; Murcia (m)(Huerta de Murcia, Región de Murcia): Centro Párraga, 31/01/2008-31/03/2008, Bourriaud, Nicolas [comisario]
"Arquitecturas. 20 trabajos fotográficos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Archivo Histórico Provincial de Cáceres, 17/04/2008-15/05/2008
"Las lágrimas de las cosas"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 26/04/2014-05/04/2015, Gili, Marta [comisaria]
Paris Photo 2017: "Les larmes des choses"; Paris(Francia, Europa): Grand Palais, 09/11/2017-12/11/2017, Gili, Marta [comisaria]
"Cielos abiertos. Arte y procesos extractivos de la tierra"; Huesca (m)(Hoya de Huesca-Plana de Uesca, Huesca (p)): CDAN, 24/10/2019-07/06/2020
Bibliografía
BANHAM, Reyner; NAEF, Weston. Bernd and Hilla Becher: Water Towers. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology, 1993. s.p.; il. b/n. Nº cat. 60-65, 68, 70
BOURRIAUD, Nicolas; et álii. Estratos" : Proyecto Arte Contemporáneo Murcia 2008. Murcia (m): Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2008. pp. 48-49, 54-55, 317; il. b/n.
GILI, Marta. Las lágrimas de las cosas = The Tears of Things. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2014. pp. 56, 211; il. b/n.
GUASCH, Anna Maria. Arte y archivo, 1920-2010 : Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid (m): Akal, 2011. pp. 52, 82; il. b/n. Fig. 20
PARDO, Alona; REDSTONE, Elias; CAMPANY, David. Construyendo mundos : Fotografía y arquitectura en la era moderna. Madrid: Fundación ICO, La Fábrica, 2015. pp. 109-110, 115; il. b/n. Se reproduce la imagen correspondiente a "Verdún, Francia, 1974"
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. pp. 486-487; il. b/n.
ZWEITE, Armin. Bernd & Hilla Becher: Tipologías. Madrid (m): Fundación Telefónica, 2005. p. [54]; il. b/n. Nº cat. 11
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Fotografía
Objeto:
Fotografía analógica (9)
Datación:
1988
Técnica:
Fotografías al gelatinobromuro de plata sobre papel
Dimensiones:
Fotografía: Altura = 39,3 cm; Anchura = 30,5 cm
Instalación: Altura = 175,2 cm; Anchura = 149,8 cm
Marco: Altura = 58,5 cm; Anchura = 48,3 cm; Grosor = 3,2 cm
Nº ref. / Edición:
37385 / Obra única
Firmas / marcas:
Etiqueta en el reverso del enmarcado de los positivos, Tinta
Etiqueta del Metropolitan Bank & Trust
Etiqueta en el reverso del enmarcado de las fotografías, Tinta
Etiqueta de la sala Sotheby´s