Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Wegwurf (Gold mining)
1984-1985
Observaciones
Baumgarten pone en cuestión el sistema de pensamiento y representación occidental en relación a otras culturas previamente colonizadas, influido por las teorías del antropólogo Claude Lévi-Strauss, en relación a la oposición entre naturaleza y cultura. Desarma los principios de ordenación que determinan la forma en que se aborda la diferencia cultural, siendo uno de los primeros artistas de su generación que tomó conciencia de que la historia del arte occidental no se puede desligar de la historia del colonialismo.
Desde la convicción de que había que desmontar los cánones postcoloniales que persistían en el ámbito de la etnografía y la antropología, realiza sus primeros proyectos, como Unsettled Objects (1968-1969), donde mediante ochenta diapositivas a color muestra las salas de exhibición y vitrinas de la sección etnográfica del Pitt Rivers Museum de Oxford, que se muestran tal y como abrieron al público en 1874. Objetos acumulados, descontextualizados, que invitan a una valoración estética de lo exótico. A las imágenes añadía palabras como "simulado", "clasificado", "reinventado", "confinado", etc., poniendo así a la vista el modo de construcción de la percepción hacia el "otro", para imponer una visión occidental del mundo.
Este proyecto temprano enlaza con esta obra, que parte de la necesidad que Baumgarten tiene de viajar al contexto cultural de origen, para comprender la diferencia, y abstraerse de los parámetros de la cultura propia. De esta forma, viajó a la región del Alto Orinoco entre 1978 a 1980, donde convivió con el pueblo indígena Yanomami.
De esta experiencia parte "Wegwurf (Gold Mining)", que se concibió como pieza dentro del proyecto expositivo que realizó en el Museo de Bellas Artes de Venezuela en 1986 en relación a La Gran Sabana, territorio situado al sureste de Venezuela, realizando conexiones entre su pasado colonial y el presente neocolonial. En un texto que acompañaba a la exposición planteaba:
"¿Quién los va a liberar [a los pueblos indígenas] de los nuevos conquistadores industriales?"
En la exposición se mostraban además cajas de embalaje donde se habían inscrito los nombres de plantas y montañas locales con fotografías y artefactos industriales e indígenas. Daba eco a la amenaza que se cernía sobre el paisaje natural y los habitantes indígenas como resultado de la explotación minera que se estaba llevando a cabo en la región y de sus consecuencias ambientales.
La vitrina, como se presenta esta obra, es un dispositivo de presentación museográfica que remite al origen del museo, a las cámaras de las maravillas o gabinete de curiosidades que surgen en los siglos XVI y XVII para mostrar los objetos exóticos y extraños obtenidos en la época de las grandes exploraciones y descubrimientos. Alude así de nuevo a la mirada hacia lo exótico. En este caso presentándonos en la vitrina, casi a modo de banquete ceremonial, una serie de platos de loza, donde pinta mapas que remiten a las relaciones con el territorio de las tribus indígenas en una cartografía descriptiva o afectiva más que física, en los que utiliza los nombres propios en lengua indígena como acto de resistencia frente a la terminología colonizadora extraña a ellos.
Y como mantel de ese banquete, el manto vegetal de "La Gran Sabana", como expresión del paisaje y la naturaleza que estaba siendo destruida por una explotación minera desaforada y sin el mínimo cuidado medioambiental y de protección a la biodiversidad. Sería, por tanto, recrear formalmente un discurso colonialista mediante la descontextualización, simulación y falsificación del territorio indígena, para poner énfasis así en la nueva colonización industrial y sus consecuencias medioambientales.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
Art Cologne 2013; Colonia(Alemania, Europa): Galerie Thomas Zander, 19/04/2013-22/04/2013
"Todas las palabras para decir roca: Naturaleza y conflicto"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 24/11/2017-10/06/2018, Rodríguez, Julián [comisario]
"Joseph Beuys. Antecedentes, coincidencias e influencias = Precedents, Coincidences and Influences"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, 25/11/2021-15/05/2022, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
MARÍ, Bartomeu; et álii. Lothar Baumgarten : Autofocus retina. Barcelona (m): MACBA, 2008. p. 44; il. color.
RODRÍGUEZ, Julián; et álii. Todas las palabras para decir roca : Naturaleza y conflicto = All the Words for Rock : Nature and Conflict. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2017. pp. 116, 176; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Instalación, Cerámica, Escultura
Objeto:
Vitrina
Datación:
1984-1985
Técnica:
Vitrina con 13 platos de porcelana con dibujos a pintura y lápiz llenos de agua, y hojas secas.
Dimensiones:
Altura = 102,5 cm; Anchura = 225,5 cm; Profundidad = 138 cm
Nº ref. / Edición:
40923 / 1/2 (Edición)