Hütte, Axel

Yuste II

2002

Observaciones

Axel Hütte estudió en la Kunstakademie de Düsseldorf (1973-1981) donde tuvo como profesores a Bernd y Hilla Becher, y como compañeros a las más destacadas figuras de la renovación fotográfica de la denominada "Escuela de Düsseldorf" o "Nueva Fotografía Alemana" surgida en la década de los ochenta, siendo uno sus máximos representantes, inspirados por el esencialismo de la nueva objetividad. Su fotografía posterior se desarrolla en conexión con el viaje, y comienza en la década de los noventa con un recorrido por el sur de Europa, en fotografías de gran formato y a color, con una gran perfección formal, en paisajes urbanos o en relación a una naturaleza sublime, con la idea de disolver las dimensiones de lo humano.

Esta obra pertenece a la serie "Fog" (1994-2003) que incluye imágenes de Suiza, España, Islandia, Alemania y Hawái. En esta imagen, que capta un fragmento de bosque en Yuste, la presencia de la niebla y la ausencia de la acción humana en el paisaje son fundamentales como elementos de una búsqueda por atrapar lo indecible, aquello que nos provoca la contemplación de ciertos fragmentos de la naturaleza, en una visión que reinterpreta o retoma la tradición romántica de lo sublime. La imagen de Hütte, con esa gran densidad de detalle, a pesar de que la escena esté velada por la niebla, anula sus posibles narraciones en conexión al paisaje, que se hace denso semánticamente en relación a la naturaleza, una imagen que por su capacidad hiperrealista, anula la mirada del fotógrafo y la presencia del hombre, transformándose en intemporal, rompiendo la idea del "instante decisivo" fotográfico. El paisaje así construido no remite a nada fuera de sí mismo y al carácter permanente de los elementos de la naturaleza, a pesar de la transitoriedad del fenómeno de la niebla. Recurre a la fragmentación de la imagen para lograr alcanzar un estadio en el que la naturaleza se nos presenta inmutable.

La experiencia del viaje interior frente al paisaje en relación al Romanticismo tiene conexión con su fotografía, pero lo sublime se pone en juego con el carácter subjetivo de lo humano sino con la Naturaleza por sí misma y con las propias características de la imagen fotográfica. El pintor romántico alemán Caspar David Friedich señalaba que "el ojo y la imaginación se sienten generalmente más atraídos por lo vaporoso y lejano que por lo que se ofrece próximo y claro a la mirada". En su obra se aúnan los dos estados, en cierta forma anulándose, dejando la imagen en sí misma, siendo su propio enunciado, como expresan sus propias declaraciones: "A mí no me interesa el cambio climático, ni ser el documentalista de glaciares derretidos ni de la selva tropical. Lo que a mí me importa es posibilitar una experiencia límite con la naturaleza, con su representación en imagen." Lo sublime estaría en lo representado, anulando las connotaciones imaginarias, reforzando así la idea de la que parten las enseñanzas de Bernd y Hilla Becher. La naturaleza se representa tal cual es o debería ser. Es precisamente ese extrañamiento, ese elemento indecible de la imagen, lo que provoca esa fuerza en sus fotografías, que en cierta forma rompen con la tradición pictórica.

Así la propia composición donde la ramificación de los robles se desarrolla "ad infinitum" y se desvanecen en la niebla, provoca que el paisaje se convierta en modelo, más allá del territorio exacto donde se ha tomado la imagen. Donde el paisaje era telón de fondo en el romanticismo aquí pasa a primerísimo primer plano. El paisaje se entiende aquí como sublime no en relación a lo que provoca en el espectador sino en sí misma, dentro de su propia idiosincrasia. En Hütte el paisaje lo ocupa todo. Lo sublime está dentro de la naturaleza donde no tiene cabida el hombre, y el elemento romántico estaría conectado con la "aniquilación de lo actual" como definía Novalis. La atracción del abismo no se da aquí, sino que lo que se produce es una atracción por algo que es ajeno al hombre, de lo que no participa, y que se convierte en una expresión prácticamente abstracta de la naturaleza a pesar de su hiperrealismo como imagen técnica. El mismo lo define al describir la experiencia del espectador ante sus imágenes: "... en un primer golpe de vista uno no reconoce muchas cosas en mis fotografías. Digamos que se crea una situación bipolar de, por un lado, extrema claridad, y, por el otro, de extrema evocación que se vale de métodos como son la obstrucción de la mirada o de crear "una barricada" a la mirada." Todos los elementos de la imagen nos agreden al mismo tiempo, se proyectan sobre el espectador sin dejarle espacio a la reflexión. La imagen lo dice todo y lo representa todo. Como los jardineros paisajistas ingleses, Hütte simula la naturaleza con la imagen, al igual que los jardineros simulaban praderas, bosques y lagos. La naturaleza en sí misma esta clausurada, nos es imposible acceder a ella, o por el contrario nos rodea, es inseparable de nosotros y no la vemos. Otro elemento clave es como ancla la imagen a un espacio geográfico concreto, en este caso Yuste, aunque como hemos visto, no hay ninguna referencia espacial o temporal que sitúe la imagen al lugar. Esa dicotomía entre un título descriptivo y una imagen con ausencia de narratividad y referencias provoca también un choque con el espectador, entre lo que espera ver, lo que tiene en mente, y lo que la fotografía le muestra.

[Texto de Roberto Díaz]

Historia del objeto

Esta edición ha participado en las siguientes exposiciones:
"Axel Hütte, paisaje escindido"; Coruña (A) (m)(Coruña (A) (c), Coruña (A) (p)): Kiosko Alfonso, 26/09/2013-01/12/2013, Barro, David [comisario]
"Axel Hütte, paisaje escindido"; Donostia-San Sebastián(San Sebastián-Donostialdea, Guipúzcoa): San Telmo Museoa, 11/07/2014-28/09/2014, Barro, David [comisario]
"Todas las palabras para decir roca: Naturaleza y conflicto"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 24/11/2017-10/06/2018, Rodríguez, Julián [comisario]

Bibliografía

BARRO, David. Axel Hütte : Paisaje escindido. Coruña (A) (m): Ayuntamiento de A Coruña. Cultura Artedardo, 2013. pp. [76-77]; il. color.

FERNÁNDEZ-CID, Miguel. Axel Hütte : En tierras extrañas. Madrid (m): Fundación Telefónica, 2008. pp. 29-30; il. color.

OLIVARES, Rosa; LLAMAZARES, Julio. Axel Hütte : Terra Incognita. Múnich: Schirmer/Mosel, 2004. pp. 124-125, 175; il. color.

REBOLLAR, Mónica. "Entrevista a Axel Hütte = Interview with Axel Hütte : La irritación de la belleza = The irritation of beauty". Lápiz : Revista Internacional de Arte. Madrid (m): Publicaciones de Estética y Pensamiento, S.L., 10/2006. 226. p. 38; il. color.

REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. p. 491; il. color.

RODRÍGUEZ, Julián; et álii. Todas las palabras para decir roca : Naturaleza y conflicto = All the Words for Rock : Nature and Conflict. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2017. pp. 28, 178; il. color.

ROMERO GÓMEZ, Yolanda; TEJEDA, Isabel. De Goya à nos jours = De Goya a nuestros días : Regards sur la Collection Banco de España = Miradas a la Colección Banco de España. Madrid (m): Banco de España, AECID, Fondation National des Musées, 2017. p. 171; il. color.

Mención derechos

© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023



Ficha técnica

Clasificación genérica:

Fotografía

Objeto:

Fotografía analógica

Datación:

2002

Técnica:

C-print sobre papel laminado en metacrilato

Dimensiones:

Marco: Altura = 172 cm; Anchura = 207 cm; Grosor = 5,5 cm

Nº ref. / Edición:

37484 / 2/4 (Edición)

Firmas / marcas:

Ángulo inferior derecho del reverso del enmarcado de la obra, Tinta, Manuscrita, Ed / Título / Datación / Autoría
signed a photo 2/4 Yuste 2002 / Axel Hütte

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!