Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Zaynabo
2023
Observaciones
Nacido en Akka, Marruecos, Bouhchichi compagina la enseñanza con las artes plásticas desde mediados de los años 90 del siglo XX. Su trabajo, como en esta obra, se basa en la representación del cuerpo negro para darle una nueva visibilidad o identidad dentro de la sociedad marroquí. En este retrato, como en otros creados utilizando el fondo de caucho amarillo del soporte sin tratar (que recuerda al pan de oro de los iconos bizantinos), Bouhchichi nos enfrenta a la mirada de una mujer negra, tocada con un pañuelo blanco y un vestido oscuro que recubre su cuerpo y donde sus brazos se funden con el torso, creando una especie de imagen votiva formalmente pero con un fuerte carácter individual en los rasgos y mirada de la mujer retratada, a la que se identifica por su nombre en el título de la obra. En su doble condición de mujer y de raza negra, su representación a modo de "icono" hace que produzca un efecto de choque respecto a la invisibilidad en un imaginario racial homogéneo que impulsa la oficialidad marroquí, en un proceso de blanqueamiento sobre el origen de su población.
De esta forma, su obra se abre a un pensamiento social y político en el que explora la identidad, la corporeidad, la diferencia y la alteridad. Para realizar sus retratos parte de una imagen mental, individualizando a los retratados en sus rasgos esenciales, pero simultáneamente formando un "corpus" mediante afinidades concretas (la mirada, la gestualidad), en una profundidad psicológica compartida. Su intención es anular el componente exótico que implicaba todo el arte colonial y el proceso de orientalización de la mirada. El fondo amarillo de la goma también se inscribe en una estrategia de reformulación del constructo colonial de negritud, en relación al imaginario publicitario impulsado por la marca de cacao soluble "Banania", similar en España al "Cola-Cao". Frente al estereotipo aquí desarrollado de "Negro trabajador feliz", contrasta con la profundidad psicológica de los retratados y por su individualización frente a estos clichés mantenidos hasta el presente.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos:
ARCO Lisboa 2023; Lisboa(Portugal, Europa): Galerie d´Art L´Atelier 21, 25/05/2023-28/05/2023
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Pintura
Objeto:
Cuadro
Datación:
2023
Técnica:
Técnica mixta sobre caucho
Dimensiones:
Altura = 105 cm; Anchura = 110 cm
Nº ref. / Edición:
42567