Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social

Una de las figuras más destacadas de la abstracción geométrica y cuyo papel fue fundamental para la internacionalización del arte español.

Desde el 15 de diciembre de 2022 al 19 de febrero de 2023

Ángel Duarte Museo Helga de Alvear

La abstracción geométrica que parte de los presupuestos estéticos de los movimientos de vanguardia constituyó una de las líneas que en los años 50 del siglo XX permitió la actualización y sincronización del arte español con el contexto internacional. Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1930 – Sion, Suiza, 2007) fue indiscutible protagonista de este proceso y esta exposición pretende afirmar el lugar que le corresponde en el ámbito nacional e internacional, durante y después de su participación en el Equipo 57. Además, quiere dejar constancia de la generosidad de Helga de Alvear quien con su reciente adquisición del conjunto de obras depositadas por la familia del artista en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás ha permitido que este patrimonio se quede en Extremadura.

El interés manifestado por Duarte a mediados de los 50 hacia la abstracción geométrica, dio pasó al rigor de las matemáticas y de la física de la percepción, yendo así al encuentro de los intereses espaciales de los futuros integrantes Equipo 57 (1957-1962), con cuya producción se inicia esta exposición. Juntos convertirán estos principios normativos en vía de protesta política y de acción social bajo los designios del trabajo colectivo y del uso de materiales y técnicas industriales, de la obra múltiple y del diseño de mobiliario.

Tras la disolución oficial del grupo, en 1966, Duarte se afirma como escultor y prosigue el desarrollo de las teorías de la interactividad del espacio plástico y las unidades mínimas de movimiento y adopta el paraboloide hiperbólico como el módulo por excelencia con el que abordar la multiplicidad espacial y la geometría hiperbólica no euclidiana. Camino por el que avanza con paso firme hacia lo óptico y cinético, introduciendo la dimensión temporal y depositando así un papel activo y participativo en el espectador. Estas cuestiones se tornan visibles en la exposición a través del gran conjunto escultórico y de grabados que actualiza con el uso del vidrio, el acetato y la luz para conseguir nuevos efectos dimensionales y cinéticos.

Desde mediados de los 60 su obra avanza, manteniendo firme su compromiso social y profundizando en los presupuestos que la animan desde finales de los 50 con las más recientes teorías cristalográficas, topológicas, gestálticas, fenomenológicas, matemáticas y geométricas.

Ángel Duarte completa esta trayectoria con una magnífica producción de arte público (1970-2005), presente en esta exposición con algunas maquetas, a la luz de la cual la ligereza, transparencia y dinamismo de las esculturas expuestas adquieren nuevas lecturas, más ricas formal y socialmente, si las pensamos a gran escala y en su relación corporal y perceptiva con el espectador.

María Jesús Ávila

Nacida en Cáceres (1966), es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Desde 2008 es Coordinadora de la Fundación Helga de Alvear y del Museo del mismo nombre que gestiona. Antes ha sido conservadora del Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa (1994-2007), responsable de la colección de la Culturgest, Lisboa (2008) y profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidade Nova de Lisboa (2005-2006).

Ha comisariado exposiciones sobre artistas y arte moderno y contemporáneo: Más que espacio (2021), S.M.S. Un espacio de encuentro (2021) …y el tiempo se hizo (2015), Arte Moderno en Portugal (Salamanca, Madrid y Badajoz, 2007-2008), A cor como experiência (2006), Primeiros Modernismos em Portugal (2005) o Surrealismo em Portugal 1934-1952 (Badajoz, Lisboa y Madrid, 2001-2002). Entre los artistas comisariados Mitsuo Miura (2018), Jürgen Klauke (2017), Jean-Marc Bustamante. Espacios transitorios (2016), Heim Semke (2005), Sá Nogueira (1998) Ana Hatherly (1997) y Mário Eloy (1996). Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria Foro Sur, Cáceres (2003 y 2007-2011).

Es co-autora de los dos primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo (1999) y Julião Sarmento. Edições numeradas (2006), de los tres volúmenes de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013), autora del libro Ortega Muñoz y ha colaborado con artículos en numerosos catálogos y revistas de arte.

Paralelamente participa en proyectos de investigación relacionados con museografía y conservación de arte contemporáneo: miembro director del equipo del proyecto Documentação da Arte Contemporânea, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, miembro del Comité Científico de la revista MIDAS, dirección del Curso sobre Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005) y El arte contemporáneo, una herramienta educativa pluridisciplinar (2013-2014), artículos en revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation, Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011) o MDPI (2020), y co-directora de trabajos de investigación, másteres y tesis doctorales (actualmente co-dirige la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa).





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!