ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES

Las obras de artistas de la Colección Helga de Alvear forman parte de una exposición itinerante coproducida por el PalaisPopulaire y el Museo Helga de Alvear que documenta un capítulo apasionante pero poco conocido del arte contemporáneo.

Desde el 22 de junio de 2023 al 29 de octubre del 2023

Escribir todos sus nombres en el Museo Helga de Alvear

ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES, comisariada por Lola Hinojosa, coproducida por el PalaisPopulaire de Berlín y con la cooperación de la Embajada de España en Alemania, documenta un capítulo apasionante pero poco conocido del arte contemporáneo a partir de obras de la Colección Helga de Alvear.

La muestra no solo hace referencia a la urgente necesidad de visibilidad de las mujeres artistas, sino también a la conexión muy específica con la poesía, la lingüística, la música y la arquitectura que vincula a las diferentes generaciones que se presentan en esta exposición: Elena Asins, Ángela de la Cruz, Esther Ferrer, Dora García, Cristina Iglesias, Aurèlia Muñoz, Eva Lootz, Erlea Maneros, Soledad Sevilla y Susana Solano son tan solo algunas de las mujeres artistas representadas en esta muestra de la que disfrutamos en Cáceres, desde el 22 de junio al 29 de octubre de 2023.

El título de esta exposición está inspirado en una obra de Dora García, 100 obras de arte imposibles (2001), la cual consiste en el listado de un centenar de propuestas irrealizables y remite a la aceptación del fracaso ante la imposibilidad de aquello que nunca podremos materializar. Por ejemplo, “Soñar los sueños de otro”, “Vivir la vida de otro”, “Estar, aunque sólo sea por un segundo, con todos y cada uno de los seres humanos”. Entre todas esas frases “Escribir todos sus nombres” nos permite, en el contexto de una muestra conformada únicamente por creadoras, evocar una acción poética pero también de agenciamiento.

Todas las obras seleccionadas para esta exposición pertenecen a la Colección Helga de Alvear y su marco cronológico arranca en los años sesenta del siglo XX, momento en que esta colección se origina. Desde entonces, la realidad política, social y cultural española ha sufrido una profunda transformación, en la que las mujeres, como sujetos, han ejercido un rol transformador clave. Esta realidad ha afectado a dichas artistas, tanto en lo personal como en lo colectivo, viéndose reflejada en sus trabajos y en una mayor presencia en los espacios expositivos, aunque, como ocurre en el resto de geografías, es una cuestión por la que aún es necesario seguir batallando.

Desde una mirada poética, escribir consiste en representar ideas, palabras, números o notas musicales mediante letras u otros signos gráficos. La mayoría de los trabajos presentes, además de obra plástica, sugieren ser escritura. Este hilo conductor recorrerá la obra de un grupo de catorce artistas pertenecientes a tres generaciones distintas que, podamos vincularlas o no a una consciencia feminista, nos proponen otras formas de mirar y de habitar. Entendemos esas formas como procesos de subjetivación con los que aprehender el mundo y construirse dentro de él, en diálogo con la música, lo matemático, la filosofía, la naturaleza, lo biográfico o la sexualidad.

La voluntad coral que envuelve esta exposición es convocada para nombrar al mundo en femenino, porque nombrar es crear significado, es hacer orden simbólico. Escribir todos sus nombres, uno a uno, en las páginas de lo que algunos llaman historia.

Lola Hinojosa

Lola Hinojosa es responsable de la Colección de Artes Performativas e Intermedia en el Museo Reina Sofía. Se incorpora a esta institución en 2006 donde participa en la creación del Servicio de Conservación de Cine y Vídeo, en el que ha trabajado hasta 2013.

Es licenciada en Historia del Arte, Máster en  Museología  y Diplomada en Estudios Avanzados con el trabajo final “La identidad en acción. Teatralidad, humor y feminismo(s) en la obra de Paz Muro”. Sus principales ámbitos de investigación son la performance, la imagen en movimiento y la teoría de género, sobre los que ha publicado artículos en revistas y editoriales como Artigrama, Concreta, L’Atalante, Carta o Brumaria.

Ha sido comisaria invitada en programas de la Mondriaan Fonds (Róterdam) o del Flanders Arts Institute (Bruselas). Ha formado parte del equipo curatorial de las presentaciones de la colección del Museo Reina Sofía desde 2009, destacando Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimagéneres de la Transición (2018-2020), Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90 (2013-1014) y Encuentros con los Años 30 (2012-13) También ha participado en el comisariado de los ciclos de cine y vídeo Merce Cunningham, Archipiélago Val del Omar, La pantalla convulsa y La imagen es un virus (entre 2009 y 2013).

Consigue aquí el catálogo de la exposición





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!